lunes, 1 de febrero de 2010

ecologia 2010

INTRODUCCION
Ya no quedan dudas que dependemos de la naturaleza y que debemos aprender y enseñar a relacionarnos con ella.
Eso incluye el manejo de nuestras actividades, de manera que satisfagan las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones venideras.
El estudio de los ecosistemas, de los seres vivos y el ambiente, nos permite evaluar y corregir nuestro impacto sobre la naturaleza y lograr una relación más sostenible con la Tierra.
Observándola y comprendiéndola lograremos aprender de ella misma los cuidados a tener en cuenta.
Cualquier acción irracional que se produzca en el medio biológico trae como consecuencia verdaderas reacciones en cadena. Una vez iniciado el proceso destructivo del ambiente resulta muy difícil detenerlo; es importante que tomemos conciencia de ello ya que somos la especie que más contribuye al desequilibrio del ambiente.
1.1 Desarrollo histórico de la ecología
Los trabajos de Aristóteles y Teofrasto son pionero en describir la estructura de los animales con gran detalle.
Haciendo hincapié en el estudio de las especies en su hábitat natural
George-louis leclerc de buffon Escribió una enciclopedia sobre la naturaleza, en cuarenta y cuatro tomos, la Histoire Naturelle, Généralle et Particulaire,
La obra científica más importante y de más influencia del siglo XVIII, y la más popular, ya que combinó descripciones redactadas con elegancia con historias sobre la vida de una cantidad apabullante de animales y plantas.
Para Buffon la especie no es un conjunto de individuos similares, sino el conjunto de animales capaces de reproducirse entre sí.
Alexander von humboldt Durante su viaje por América realizó diversas descripciones de los paisajes y los seres vivos que habitaban el lugar, relacionó la flora con los diferentes pisos altitudinales.
El viaje de Darwin en el “Beagle” alrededor del mundo le permitió no solamente proponer su teoría sobre la evolución, además describió complejas relaciones ecológicas
Ya en casa, a una edad muy avanzada Charles Darwin encuentra significado a la incesante labor de las lombrices, calcula que en el transcurso de 4 o 5 años las lombrices hacían pasar por su intestino la mayor parte de la capa arable del suelo
El término ecología fue inventado por el zoólogo alemán Ernest Haeckel en 1869.
Utiliza el término Oekologie (aproximadamente en 1866) Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente.
En la historia de la ecología existieron tres personajes en particular que impulsaron el desarrollo de la Biología y la Geología.
El primero de ellos fue Lamarck, autor de la primera teoría de la evolución que tuvo el rigor necesario para trascender. Este autor propuso que, puesto que el medio ambiente se halla en constante transformación, los organismos necesitan cambiar y realizar un esfuerzo por lograrlo, y que éste es uno de los mecanismos de la evolución de los seres vivos.
En segundo lugar, es obligatorio citar el eminente geólogo inglés Charles Lyell quien concibió la corteza terrestre y sus diversas formaciones como resultantes de cambios que suceden gradualmente desde el origen hasta el momento actual.
Por último, el más famoso de los evolucionistas, Charles Darwin, quien fundó la teoría de la evolución moderna con su concepto del desarrollo de todas las formas de vida con su proceso lento de la selección natural. La ecología moderna, en parte, empezó con Darwin. Al desarrollar su teoría de la evolución, Darwin enfatizó la adaptación de los organismos a su medio ambiente a través de la selección natural. Por medio de sus observaciones, se dio cuenta que el medio ambiente está en constante cambio. Propuso que los organismos están sujetos a un proceso de variación que conduce a la selección natural de los individuos mejor dotados para sobrevivir y reproducirse ante las nuevas condiciones
1.1.1. Concepto de Ecología
¿Qué es Ecología?: es la ciencia que estudia las características de los seres vivos y el medio donde viven, así como las relaciones que establecen entre ellos y con el medio.
La ecología estudia las interacciones de los seres vivos entre sí y su medio ambiente. (del griego "oikos" -casa- y "logos" -tratado-). Estudia como funciona la "casa" de los seres vivos.
Es la ciencia que estudia las relaciones que se establecen entre los seres vivos y con el entorno que les rodea.
El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera.
El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.
Los estudios ecológicos pueden enfocarse sobre las relaciones entre los organismos individuales y las características físicas y químicas de su ambiente (ecología fisiológica). Corrientemente, se estudia en el laboratorio la tolerancia de un organismo a un rango de factores (por ejemplo, salinidad o temperatura); luego se trata de relacionar estos resultados con la distribución del organismo en condiciones naturales.
Un ecólogo puede estudiar el comportamiento de los individuos. Algunas conductas estudiadas serían, por ejemplo, las técnicas de recolección de alimentos por los individuos, las adaptaciones de supervivencia ante la depredación, y el cortejo. Esta área es llamada, frecuentemente, ecología del comportamiento. Un estudio equivalente en plantas sería la medición de las respuesta morfológica (de la forma) de la planta al cambio ambiental.
1.1.2. Divisiones de la ecología
1.1.2. 1.Autoecología Es el estudio de especies individuales en sus múltiples relaciones con el medio ambiente, La autoecología es la parte de la ecología que estudia las relaciones recíprocas de las especies individuales con su entorno, es decir, con el resto de los organismos y el medio.
1.1.2. 2.Sinecología Es el estudio de comunidades, es decir ambientes individuales y las relaciones entre las especies que viven allí. Es el estudio de comunidades, es decir medios ambientes individuales y las relaciones entre las especies que viven allí
1.3. Biosfera
La biosfera es la parte de la Tierra en la que se encuentran los seres vivos.
Es el espacio de la vida en nuestro planeta.
La Biosfera es el conjunto de todos los biomas del planeta. Es la zona de la tierra donde se desarrolla la vida. Comprende la parte inferior de la atmósfera (troposfera), la hidrosfera (aguas sólidas, líquidas y gaseosas) y la litosfera o suelo.

Biomas del mundo:
La Biosfera se divide en áreas según las condiciones ambientales, condicionadas fundamentalmente por el clima. Así la Biosfera se organiza en Biomas: áreas climáticas de características particulares donde viven comunidades de seres vivos particulares.

El mayor ecosistema es la ecosfera e incluye todos los ecosistemas del planeta.
La ecosfera está formada por todos los organismos existentes en la biosfera y las relaciones que se establecen entre ellos y con el ambiente.

1.3.1. Selva tropical
Principales selvas del mundo
✴ Selva Amazonia
✴ Selva Lacandona.(está en México y Guatemala)
✴ Selva del Congo
✴ Selva de Papua-Nueva Guinea
✴ Selva de Borneo.(Una isla de Asia)
✴ Selva de Darién.(Panamá)
Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la fauna y flora del planeta Hay al menos tres millones de especies de insectos. A las selvas tropicales se les llama “pulmones de la tierra”. Debido a la gran cantidad de medicinas que provienen de ellas las llaman “la mayor farmacia del mundo
Las selvas son el hogar de muchas plantas medicinales conocidas, y de un número aun mayor de plantas a las cuales no se les ha descubierto todos sus usos. No seria irracional imaginar que curas a muchas de las enfermedades que azotan a la humanidad se encuentran en los bosques lluviosos tropicales. Que perdida seria si la cura para el cáncer se perdiese a causa de operaciones de deforestación.
La selva es una maquina gigante de producción de oxígeno. La vegetación en una selva absorbe toneladas de dióxido de carbono, y a través de fotosíntesis, libera grandes volúmenes de oxigeno puro y limpio. Al despejar áreas forestales, las bases de los árboles y las plantas son quemadas. En este proceso, cantidades enormes de dióxido de carbono son liberadas en la atmósfera. Esto, a su vez, debilita la capa protectora de ozono que envuelve la tierra. Tal actividad contribuye al "Efecto Invernadero" que conduce a un calentamiento global. ¡Al eliminar los árboles, estamos quitando las hojas que generan oxígeno, y al quemarlos, estamos incrementando la concentración de dióxido de carbón!
Estos biomas son los recursos de vida más ricos del planeta. Se han mantenido calurosos (La temperatura es caliente durante todo el año a 25 °C) y húmedos (Caen 2000 a 4000 mm de lluvia al año) por millones de años. No hay diferentes estaciones, generalmente llueve todos los días. Las altas temperaturas y el calor descomponen rápidamente los cuerpos de plantas y animales muertos; reciclándolos nuevamente en la tierra para que sirvan de alimento a las raíces y otras plantas.
Los biomas del bosque de zonas tropicales son ecosistemas ubicados cerca del Ecuador. Las plantas crecen muy bien en este clima cálido y húmedo. En este bioma existen muchas clases distintas de plantas. En estos biomas hay más variedad de plantas que en cualquiera de los otros biomas.
Los árboles pueden llegar a tener 30 ó 40 metros de altura cubren de sombra el suelo del bosque y muy pocas plantas pueden crecer en el suelo Son comunes las palmeras y los helechos colgantes. Se pueden ver enredaderas y hongos en muchos árboles. También son comunes muchas variedades de plantas fanerógamas.
Las plantas en estos biomas tropicales producen abundante alimento para los consumidores. Las poblaciones de depredadores y presas son grandes: tigres, leopardos y pitones son comunes. Los insectos, las arañas, las ranas arbóreas, los monos, las serpientes y los pájaros de muchos colores son presas comunes, otros animales se encuentran son el perezoso, loro cabeza negra, escarabajo Hércules, cotorras, monos, gorilas, pumas, y abundancia de insectos.
Los nutrientes del bosque se encuentran en materia viviente aquí participan las hormigas, las termitas, hongos y otros descomponedores

Acción del hombre

La pérdida del bosque reduce el nicho de muchos animales. Muchos primates se encuentran en peligro de extinción por la desaparición de su hábitat. El mono aullador o saraguato (Allouata sp), el mono araña (Ateles sp) en nuestro país, y muchos otros en el resto del mundo, están en serio peligro de extinción.
A la deforestación se añade el efecto de la caza furtiva de todo tipo de organismos que viven en este tipo de ecosistemas. La construcción de grandes sistemas de caminos y carreteras acelera la destrucción de los bosques. Cada día se introducen nuevos caminos que alteran el bosque, incitan los asentamientos humanos, promueven la tala y la sobreexplotación, modifican el microclima, aíslan las comunidades naturales y destruyen el hábitat de un número incalculable de especies de plantas y animales
Se puede considerar que el bosque tropical es el ecosistema que se encuentra en mayor riesgo en todo el mundo y, especialmente en nuestro país.
1.3.2. Bosque templado
Los bosques de coníferas contemplan tres tipos básicos de crecimiento en sus árboles: los pinos con tronco grueso y recto, con una copa tan abundante como corresponde a la especie que pertenezca. Algunas especies son muy frondosas mientras que otras son esbeltas y en forma de pirámide. La forma y modo de crecimiento de los árboles determina en gran medida, el tipo de fauna que crece en el bosque.
La estratificación vertical no está muy desarrollada por la gran densidad foliar. Los bosques de pinos y abetos sombrean profusamente el suelo, por lo que sólo se desarrollan musgos, helechos y algunas otras hierbas pequeñas. La capa de hojarasca es profunda y poco descompuesta y permanece por mucho tiempo en vez de mezclarse con la capa mineral del suelo.
La luz penetra débilmente en los bosques de pinos y abetos. Los pinos con copas abiertas permiten que la luz penetre un poco más y por ello hay un mayor desarrollo del sotobosque herbáceo o arbustivo
La fauna del bosque de coníferas tiene gran diversidad dependiendo del tipo de vegetación que lo conforma.
Los ácaros dominan la capa de hojarasca; los insectos son muy abundantes aunque no muy diversos y con frecuencia, se comportan como plagas que producen efectos devastadores como es el caso de la mosca sierra (Neodiprion sp) que ataca el Pinus echinata o el escarabajo Dendroctonus frontalis que afecta a varias especies de pinos.
Abundan diferentes especies de aves incluyendo al pájaro carpintero, los pinzones, los jilgueros y reyezuelos.
Los mamíferos de mediana y pequeña talla tienen afinidad por los bosques de coníferas y así podemos encontrar ciervos, linces, pumas, lobos, ardillas, entre muchos otros.
Estos biomas constituyen un recurso natural ampliamente explotado en diferentes regiones del mundo. Explotado irracionalmente y casi hasta su extinción en amplias zonas de nuestro país. Para conocer la magnitud del deterioro puedes abrir aquí para ver imágenes de la situación de los bosques en el Sureste de México y Centroamérica en tres diferentes épocas, obtenidas desde satélite y publicadas por National Geografic (la primera es una versión hipotética). Podrás ver que mientras más obscura es la zona, mayor es la densidad vegetal; las zonas amarillentas son las más deforestadas.
La industria maderera explota diversas especies de coníferas y la reforestación no es una práctica continua o sistemática.
La comercialización ilegal de madera y la instalación de aserraderos clandestinos ha menguado sensiblemente este tipo de ecosistema en nuestro país. La sobreexplotación de los bosques es uno de los procesos de degradación del ambiente y de pérdida de biodiversidad más serios en este tipo de ecosistemas.
Para ampliar el tema es conveniente que consultes Industria forestal, en la sección de Deterioro del suelo
La aparición esporádica de incendios forestales, afecta especialmente a este tipo de ecosistemas. Muchos de esos incendios son accidentales, otros debido a algún descuido y, muchos otros intencionales con el propósito de conseguir terrenos para el asentamiento habitacional o para crear pequeñas parcelas para cultivo de temporal.
Por otra parte, los bosques naturales han podido sobrevivir por cientos de años contendiendo con pequeños incendios que de tiempo en tiempo los afectan. Muchos de esos incendios naturales han cumplido una función esencial para los bosques. La hojarasca que da abrigo a organismos que pueden conformar verdaderas plagas, es eliminada periódicamente y así se controla la fauna parásita que puede agobiar a los bosques. En algunas ocasiones, el control estricto de estos incendios ha incentivado la reproducción de organismos que atacan a los pinos y afectan al bosque.
En algunas regiones del mundo se ha optado por el monocultivo de coníferas con propósitos comerciales. Amplias zonas antes boscosas, han sido destinadas al cultivo de árboles de ornato (pinos navideños) o para la producción de madera. Una plantación de árboles de este tipo no constituye un bosque. Los árboles que ahí se cultivan son de rápido crecimiento y no llegan a conformar la estructura compleja y rica de un bosque natural.
Las comunidades de vegetales que acompañan al bosque natural así como la fauna característica de ellos no llegan a asentarse en ese tipo de bosque. En muchas zonas, la tala inmoderada ha expuesto al suelo del bosque a una intensa erosión, lo que hace prácticamente irremediable el efecto destructivo producido.
Muchos bosques han sido fragmentados por carreteras, campos de golf o fraccionamientos residenciales. Esto, además de eliminar amplias zonas reemplazadas por asfalto o edificios, compacta el suelo, modifica el ciclo del agua en la zona y produce el efecto de insularización del que ya hemos hablado, y que es uno de los factores primordiales para la pérdida de la biodiversidad y del deterioro ambiental.
El Ajusco en los linderos de la Ciudad de México, antes cubierto de coníferas, es hoy un conjunto de campos de cultivo y asentamientos humanos irregulares.
Otro fenómeno que ha contribuido a la desaparición de zonas boscosas lo constituye la introducción de especies exóticas tanto de vegetales como de animales, ajenas al bosque y que compiten con la fauna y flora natural. Muchos de los organismos introducidos por el hombre constituyen verdaderas plagas para las comunidades naturales.
Finalmente, la expansión de las zonas urbanas y el asentamiento de áreas industriales ha producido la contaminación atmosférica, del agua y del suelo, suficiente como para poner en serio peligro este tipo de ecosistemas.
La construcción de caminos de diferente magnitud ha fragmentado las zonas boscosas en áreas de tamaño diverso, con la consecuente degradación del suelo y la desaparición de muchas especies de animales y vegetales como producto de este aislamiento. Este fenómeno presenta en África, por ejemplo, la fragmentación que se puede observar en la gráfica, donde se puede ver que la formación de 'islas' de 1000 a 10 000 km2 es casi igual que la que forma áreas de más de 10 000 km2
Los bosques de coníferas prestan importantes servicios a la biosfera. Entre estos servicios destacan:
La acumulación y reservorio de nitrógeno y de dióxido de carbono.
La amortiguación de las variaciones climáticas por la humedad ambiental contenida en el bosque.
La conservación del suelo por el control de la erosión eólica e hídrica.
La recarga de los mantos freáticos.
La producción de una serie de compuestos y principios activos de importante aplicación en las industrias química y farmacéutica.
Además de la enorme importancia que tienen para el paisaje, la recreación así como la protección de un gran número de especies de gran importancia ecológica y evolutiva. Sólo el 1% de los bosques de coníferas de nuestro país se encuentra como área protegida, el 99% está siendo deteriorado sin que hagamos algo al respecto. Más del 50% de las especies de pinos que conforman nuestros bosques son endémicas, y muchas de ellas están en serio peligro de extinción.
Los mamíferos grandes, como el oso negro, los venados, los lobos los linces y pumas eran abundantes, pero los depredadores han sido casi eliminados por el hombre. La deforestación para obtener madera y suelo arable han reducido enormemente la extensión de los bosques caducos americanos, y los bosques vírgenes son casi inexistentes.


1.3.3. La taiga
Características:
La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra.
En ella abundan las coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las condiciones de vida -relativamente frías y extremas- de esas latitudes y altitudes.
En Asia, al sur de la tundra y al norte de la estepa se encuentra una formación boscosa de clima frío, con predominio de coníferas. Este bioma del norte de Siberia, que ha sido llamado taiga, aparece también en la región del mar de Hudson, al norte del Canadá. En la taiga, los factores limitantes son la temperatura y el agua. La temperatura media es de 19º C en verano, y -30ºC en invierno; el promedio anual de precipitaciones alcanza a 450 mm.
En toda esta zona crece el bosque boreal, favorecido por climas menos rigurosos que los de la tundra y por un suelo que sufre menos el efecto de las nevadas. Los países escandinavos, Siberia y Canadá presentan bosques de abetos, pinos y alerces, y de abedules. La fauna está compuesta por animales que resisten el frío, muchos de los cuales hibernan: alces, bisontes, lobos, osos, martas, linces, ardillas, marmotas, castores, lemmings y venados
Recibe más energía radiante que la tundra, pero todavía los inviernos son largos y severos. Los pocos meses de climas cálidos son demasiado cortos como para que los árboles se den el lujo de renovar sus hojas en primavera. Como resultado, la taiga se encuentra poblada en su mayor parte por coníferas perennifolias que tienen hojas como agujas cerosas. La cubierta de cera y la pequeña superficie de las agujas reduce la pérdida de agua por evaporación durante los meses fríos, y las hojas permanecen en el árbol todo el año. Entonces, los árboles se encuentran listos para aprovechar las buenas condiciones de crecimiento cuando llega la primavera.
Debido a sus climas tan rigurosos, la diversidad de vida en la taiga es más baja que muchos otros biomas. Los grandes mamíferos, como el bisonte del bosque, el oso grizzli, el alce y el lobo, que han sido eliminados casi por completo de la parte sur de los territorios originales, todavía rondan por la taiga, así como animales más pequeños como el glotón americano, la zorra, la liebre zapatos de nieve y los venados.
IMPACTO HUMANO
Debido a lo remoto de la parte más al norte de la taiga y al rigor de su clima, un gran porcentaje permanece de manera imperturbada más que cualquier otro bioma de Norteamérica, excepto la tundra. Sin embargo, la taiga es la fuente más grande de madera para construcción, y grandes extensiones de bosque han sido talados.

1.3.4. Las Praderas o Pastizales
Conocidos en diferentes lugares del mundo con nombres distintos: estepa, pampa, sabana, planicies o praderas.

Hace tiempo, las praderas ocupaban casi la mitad de los continentes, hoy no alcanzan el 12% de ellos (40% de la superficie de la Tierra). En Asia y en África Sub-Sahariana se encuentran las extensiones más grandes de pastizales.
En México, casi el 48% del territorio está ocupado por pastizales.
Gran parte de las planicies han sido transformadas en zonas de cultivo, muchas de ellas de riego. También han sido transformadas en zonas ganaderas y en ellas se cría una buena parte del ganado que se consume en el mundo.
En estos biomas, la lluvia puede alcanzar entre 250 a 750 mm anualmente. Las plantas bajas que habitan en ellos, desarrollan extensas raíces para captar la mayor cantidad de agua posible.
Durante el año, los pastizales toman diferentes coloraciones que van desde el verde tierno durante la época de lluvia hasta el café oscuro en las estaciones más secas. La mayor parte de las plantas que las habitan son anuales.
Animales de gran talla pueden encontrarse pastando en estas regiones y constituyen un importante eslabón de las tramas alimenticias del lugar. El bisonte o búfalo, la jirafa, la cebra y una enorme variedad de cérvidos constituyen el nivel trófico de los herbívoros


Estepas


Temperatura -1 0 C precipitación media anual 250mm, suelo rico en minerales, color rojizo por la presencia de oxido de hierro, predomina la vegetación herbácea, común gramíneas


Praderas
Temperatura 20ºC , precipitación media anual de 250mm a 600mm, suelo con abundante humus, y los minerales de las plantas favorecen la agricultura y ganadería, la fauna es de Venados, Armadillos, Liebres, Comadrejas, Bisontes, Codornices

Sabana

Temperatura 23ºC , precipitación media anual de 250mm a 6000mm, suelo rojizo e impermeable

Predomina las plantas herbaceas hierbas, pastos, gramineas.la fauna jirafas, leones, Elefantes, Cebras, Hipopotamos.

Pampa

Las pampas del Cono Sur sudamericano constituyen uno de los grandes ecosistemas de pradera en el planeta (junto a las praderas norteamericanas, las sabanas africanas y las planicies centrales de Asia).
En un contexto continental de espesas selvas tropicales y subtropicales (Norte), desiertos extremos y montañas (Oeste), frías y desérticas estepas (Sur) y la costa atlántica (Este), las llanas y fértiles pampas constituyen el territorio más propicio para la producción de alimentos… Así proliferaron la producción de cereales y oleaginosas (trigo, maíz, lino, girasol y soja, entre otros) y de carnes (ganadería de vacunos, y en menor medida ovinos, porcinos y yeguarizos).
En las praderas de América del Sur hallamos una gran variedad de animales, dependiendo en gran medida de la ubicación de dichas praderas. Así, en los coironales altiplánicos encontramos especies como las vicuñas, los suris, las quiulas y las vizcachas, además de numerosos roedores y otras avecillas. En los mejores lugares, como es el caso de los bofedales, encontramos además las llamas y las alpacas que pastorean los aimaras.

1.3.5. El Desierto
Son definidos como aquellas zonas donde la evaporación excede a la precipitación pluvial.
Podemos encontrar tres tipos de desiertos:
• Semidesiertos (con una precipitación entre 150 a 400 mm al año).
• Desiertos verdaderos (con una precipitación menor a los 150 mm y mayor de 70mm al año)
• Desiertos extremos (lluvia inferior a 70 mm al año)
La fauna la componen una gran variedad de invertebrados (insectos, arañas, escorpiones), reptiles (serps i llangardaixos), aves y pequeños mamíferos . Suelen ser de hàbitos nocturnos per evitar la evaporación excesiva, durant el dia se protegen del sol metiendose en la tierra
Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica.
Forman la zona orográfica más grande del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre
Se encuentran localizados principalmente en el trópico de Cáncer y el de Capricornio.
Son varios los factores que influyen para el asentamiento de un desierto.
En la Costa de la Península de Baja California, por ejemplo, se forma un área de alta presión que desvía los vientos húmedos hacia el este, provocando la presencia de los desiertos circundantes.
Las montañas desempeñan un importante papel también, para la formación de desiertos. Los vientos húmedos ascienden unos cientos de metros antes de dejar caer la lluvia, lo que ocurre a un lado de la montaña. Los vientos ya secos continúan ascendiendo y cuando pasan al otro lado de las altas cordilleras, van secos y, en vez de dejar humedad a su paso, la recogen. Así, podemos ver zonas húmedas y fértiles de un lado de la montaña y zonas áridas y secas del otro lado. Este fenómeno es muy característico en la cordillera andina, con la formación del desierto de Atacama en Chile.
En los desiertos las variaciones de temperatura entre el día y la noche son extremas.
La lluvia, cuando llega, produce una cantidad de agua que es incapaz de filtrarse rápidamente y se forman torrentes que arrastran violentamente el suelo arenoso y la vegetación que se puede encontrar en él. Así, el suelo se erosiona con facilidad por el agua y, al no tener una cubierta vegetal que lo proteja, por el viento.
La fauna y flora del desierto ha desarrollado interesantes y complejos sistemas de adaptación para sobrevivir en esas condiciones.
Los colores tenues y pálidos protegen de la insolación y permiten una menor transpiración. La reducción de estomas y de superficie foliar, la cual puede estar representada por espinas, son también mecanismos adaptativos.
Las raíces de las plantas son amplias y superficiales, de manera que puedan aprovechar la mayor humedad disponible.
Los tejidos turgentes como los de los cactus almacenan importantes cantidades de agua. Las semillas duras como las del palo fierro pueden ser abiertas mediante el arrastre abrasivo del agua sobre la arena cuando se forman los torrentes, así, esta planta contará con la humedad necesaria para iniciar su desarrollo.
Los animales tienen generalmente hábitos nocturnos, cuando el grado de insolación es menor. Cuando se desplazan, lo hacen a gran velocidad y pueden desarrollar mecanismos de hibernación que les permiten sobrevivir hasta que cae la lluvia esporádicamente.
La productividad del desierto depende de la cantidad de agua de la que puede disponer. Cuando esta es suficiente para que se asienten árboles y arbustos, la fauna que los acompaña es más diversa y abundante.
Los nutrientes circulan muy lentamente en el desierto y las cadenas alimenticias que se desarrollan tienen un ritmo oportunista, cuando se dispone de mayor humedad aumentan y se hacen más complejas, y casi desaparecen cuando las condiciones son de extrema sequía.
A pesar de las difíciles condiciones en las que se desarrolla el desierto, no ha escapado al impacto humano. De él obtienen muchas tribus y pequeños grupos el alimento tanto vegetal como animal, para sobrevivir precariamente. Su impacto hace, en la mayoría de las ocasiones, más extremas las condiciones del desierto.
El pastoreo es una de las actividades más comunes en las zonas desérticas. Cierto tipo de ganado se adapta bien a estas regiones.
La explotación de cactus ha venido a representar una importante entrada de recursos. En ciertos lugares, entre los que destaca México, la sobreexplotación de xerófitas está poniendo en peligro de desaparición a muchas especies, varias de ellas endémicas. Esto está destruyendo el delicado equilibrio ecológico de nuestros desiertos y pone en riesgo de desaparición un importante banco genético silvestre.
El contrabando de cactus es sumamente frecuente y el control muy deficiente en nuestro país. Puedes ver especies en peligro de extinción.
Por la mala gestión de las zonas desérticas, con la introducción de más ganado y la intromisión de fauna y flora exótica, las zonas desérticas van creciendo, afectando zonas antes fértiles. Un desierto que crece con un equilibrio más débil.
Se considera que el crecimiento de los desiertos por el aumento de sus márgenes se ha duplicado en los últimos 100 años.
En algunas regiones se ha intentado proveer al desierto de agua para riego, obteniendo algunas cosechas importantes, sin embargo, los suelos cultivados así, han producido en poco tiempo suelos con un alto grado de salinidad (mayor que la original) ya que el agua al evaporarse ha dejado su carga de sal en el suelo. La remediación de estos suelos es ahora más difícil que lo que suponían los suelos originales. El desierto lejos de disminuir, con estas prácticas, ha venido creciendo y en condiciones menos favorables. Conviene que revises las características del suelo del desierto y los procesos de desertificación.





1.3.6. Manglares

MANGLE: término es usado para incluir arbustos y árboles leñosos tolerantes a la sal (halófilas).
Crecen en las zonas intermareales de las costas tropicales y subtropicales, adaptados al flujo de las mareas
La vegetación de los manglares del mundo se dividir en dos grandes grupos:
Viejo mundo: Indo-Pacífico, costa oriental de África hasta la isla de Samoa en el Pacífico Sur
Nuevo mundo: Costa Occidental de África (Mauritania y Angola), en América (Barbados y Brasil), en la Costa Oriental (México y norte del Perú)
Los bosques de manglar se ubican en:

Sistemas estuarinos de suelos inundables
En llanuras litorales de deltas
Los más desarrollados se establecen en regiones con aporte abundante de agua dulce
Durante la bajamar son visibles sus raíces respiratorias

Tienen estrategias reproductivas, como la de los propagulos que pueden flotar
Estructuras en las hojas llamadas Hidátodos por las que pueden expulsar el exceso de sal
Cuando estas hojas se caen sirven de alimento a una enorme diversidad de organismos
Se pueden clasificar en cuatro tipos fisiográficos y fisonómicos:
RIBEREÑO: se desarrollan a las orillas de los ríos (lavado constante del suelo)
BORDE: se desarrollan a las orillas de las costas protegidas y que soportan continuos oleajes.
CUENCAS: crecen detrás de los ribereños y de los de borde. Renovación de agua es lenta y tienden a ser más estables.
ESPECIALES: bosques de fisonomía achaparrada y de bajo desarrollo debido principalmente a condiciones de alta salinidad, baja disponibilidad de nutrientes y temperaturas extremas
El manglar es un ecosistema muy generoso ayuda a mantener buena parte de la red alimenticia estearina y marina
Alberga multitud de especies animales
Ocasionando asentamientos humanos
Teniendo como efecto destrucción del hábitat por:
Represar los ríos
Desarrollo de acuicultura o agricultura
Amplias extensiones destinadas a arrozales
La eliminación de los manglares es causa de grave preocupación ambiental y económica para muchos países en desarrollo, dada la función central que desempeñan en la protección de las costas

2.1. EL ECOSISTEMA

El conjunto de todos los seres vivos que habitan en un lugar y se encuentran sometidos a las influencias del medio conforman un ecosistema. Así, el ecosistema está formado por el lugar y las condiciones del lugar (biotopo) y los seres que viven allí (poblaciones). Todas las poblaciones forman la biocenosis.
Los componentes bióticos o biocenosis de un ecosistema son los seres vivos que lo integran. Los miembros de cada comunidad desempeñan cada uno su papel dentro del ecosistema. Todos necesitan nutrirse de una forma u otra y así se organizan en niveles tróficos: productores (realizan la fotosíntesis), consumidores primarios (comen a los productores), consumidores secundarios (comen a los primarios), consumidores terciarios (comen a los carnívoros), descomponedores (se alimentan de restos de seres vivos) y transformadores (transforman la materia orgánica en sales minerales).

Los factores abióticos (biotopo) que conforman un ambiente se clasifican en: geográficos o topográficos (latitud, orientación, pendiente, latitud...); climáticos (temperatura, humedad, viento, presión atmosférica...); edáficos (composición y estructura del suelo) y químicos (componentes del aire, del agua y del suelo).

2.1.1. Factores abióticos

sábado, 7 de noviembre de 2009

La evolucion de los seres vivos

LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
Una vez que la vida surge sobre la Tierra, se nos plantea un nuevo interrogante: ¿cómo a partir de una sola célula han podido aparecer todas las especies tan diferentes que existen hoy día? Es evidente que la contestación a esta pregunta ha variado mucho de la época en que se aceptaba la teoría de la generación espontánea a cuando esta teoría fue rechazada.
TEORÍAS PREEVOLUTIVAS
Hasta el s. XIX se pensó que los seres vivos eran inmutables y que habían existido siempre de la misma manera, sin sufrir cambios, fijos, lo cual originó una corriente de ideas agrupadas bajo el término FIJISMO. G. Cuvier (1769-1832), estudiando una gran cantidad de fósiles dedujo que había especies que desaparecían, se extinguían, lo cual implicaba cambios que contradecían al fijismo; como él era fijista, pensó que las especies aparecían sobre la Tierra y se mantenían durante mucho tiempo sin sufrir ningún cambio hasta que se producía una gran catástrofe que las hacía desaparecer, tras lo cual aparecían nuevas especies que volvían a desaparecer en otra catástrofe y así sucesivamente, surgiendo una variante de las ideas fijistas que constituyó el
CATASTROFISMO.
TEORÍAS EVOLUTIVAS
Teoría de Lamarck 1809 (Lamarquismo)
Consiste en que los seres vivos van cambiando desde las especies más simples a las más complejas, siendo el hombre la culminación y la especie mejor adaptada.
Señala además que un organismo va transformando sus órganos para adaptarse al medio ambiente. Es decir, aquel órgano que se usa con frecuencia será de gran tamaño y desarrollado, mientras que el que se usa menos será pequeño y menos desarrollado.
Las características adquiridas, según Lamarck, son heredadas a los hijos y las futuras generaciones.
Esta teoría se explica con el largo del cuello y las patas de las jirafas que con el tiempo crecían para alcanzar las hojas de los árboles.



En resumen según este científico francés todos los seres vivos tienen un origen natural. Los primeros surgieron por generación espontánea y el resto a partir de los primeros por evolución. Su teoría se basa en los siguientes puntos:
La ley del uso y el desuso. El uso frecuente de un órgano hace que se desarrolle mucho y el desuso continuado hace que se degrade.
La herencia de los caracteres adquiridos. Los órganos o partes del cuerpo que desarrollen más los seres vivos serán heredados por sus descendientes. Esto hace que los organismos se adapten al medio en que viven.
Según la Teoría de Lamarck, el pulgar de las personas deberá ser grande y muy desarrollado debido al uso frecuente y continúo de aparatos como el celular, control remoto y consolas de videojuegos.
No es verdad que los caracteres adquiridos durante la vida se hereden, por ejemplo: un fisicoculturista cuando tiene un hijo no tiene los músculos desarrollados. Tampoco es verdad que cuando no usamos un órgano éste de degrade, los humanos, por ejemplo, tenemos músculos u órganos que no usamos.
Sin embargo La principal aportación de Lamarck fue la ruptura con el concepto creacionista y fijista del pensamiento científico al uso; el impulso a la transformación reside en los propios organismos, al margen de intervenciones divinas directas y constantes para la creación de especies.
Teoría de Darwin, 1859
Y A. Wallace (1823-1913) mejoraron las ideas lamarckistas, rechazando la herencia de los caracteres adquiridos e introduciendo los conceptos de VARIABILIDAD DE LAS POBLACIONES y SELECCIÓN NATURAL
En 1831, poco después de haber dejado Cambridge, a Darwin se le ofreció que tomara parte como naturalista en la expedición del barco explorador de la Armada Inglesa Beagle. Esta oferta cambió su vida
Las plantas y los animales domésticos proporcionaron a Darwin una pista importante para entender cómo había podido ocurrir la evolución
Cruzando individuos seleccionados, los criadores son capaces de cambiar las características de plantas y animales
Los perros tejoneros por ejemplo, han sufrido grandes cambios durante los últimos cien años, ya que los criadores han preferido animales de buen aspecto, constitución menos fuerte, patas más cortas y morros más elegantes
Darwin sabía que la selección de razas domésticas durante muchas generaciones había producido una gran variedad de algunos tipos de plantas y animales. Pensó que este hecho podría dar una pista de cómo habría podido producirse en la naturaleza el proceso de selección
A este proceso lo llamó selección natural y pensó que esto podría explicar la gran diversidad de plantas y animales que había visto en sus viajes

Cuatro ideas guiaron a Darwin en su teoría
1.- Más descendencia de lo necesario
A pesar de que todas las especies pueden tener más descendencia de la estrictamente necesaria para ser reemplazados, la cantidad de individuos tiende a ser la misma si las condiciones no varían. Esto ocurre porque no toda la descendencia sobrevive para poder reproducirse
Ejemplo
Una pareja de ratones puede tener una camada de unas seis crías hasta seis veces por año, al cabo de seis semanas de vida estas crías pueden a su vez tener descendencia.
Si todos estos ratones sobrevivieran y siguieran reproduciéndose, ¡imagínate cuántos ratones habría!
2.- Lucha por la vida ¿Qué efectos tiene el entorno sobre la supervivencia?
Los recursos del medio ambiente son limitados, y los seres vivos deben elaborar estrategias para obtener lo que necesitan.
Para reproducirse, un conejo macho necesita un territorio que incluye las hembras, las madrigueras y un terreno para alimentarse. Sin embargo, los territorios no alcanzan para todos y, en la época de reproducción, los machos entran en contradicción unos con otros.
El alimento de los topos y de los mirlos es el mismo: las lombrices. Los topos cazan lombrices bajo tierra y los mirlos lo hacen en la superficie
Normalmente existe un delicado equilibrio entre el número de topos, mirlos y lombrices. Sin embargo, este equilibrio puede cambiar fácilmente……
Si las lombrices aumentaran..
Los topos y los mirlos tendrían más posibilidades de sobrevivir y tendrían más descendencia. Por tanto, existirían más topos y mirlos
Si las lombrices disminuyeran..,
La competencia por éstas sería más fuerte. Por tanto, muchos mirlos y topos morirían, a no ser que encontrasen alimentos alternativos
Si la mayoría de los topos muriera…,
Habría más lombrices para los mirlos; luego estos tendrían más posibilidades de sobrevivir y probablemente más descendencia. Un aumento del número de mirlos podría afectar a otras especies
Todos los seres vivos necesitan alimento, espacio y un medio adecuado para vivir. Sin estos elementos, su vida es imposible.
Sin embargo, los recursos del medio ambiente son limitados y los seres vivos deben elaborar estrategias para obtener lo que necesitan para vivir.
3. Algunas diferencias son importantes
Todos los miembros de una especie son similares pero no idénticos.
Los ratones son comidos por las lechuzas que los cazan localizándolos por la vista
Dos ratones no son nunca exactamente iguales y algunos de los caracteres que los diferencian, pueden influir en las probabilidades de supervivencia
Los ratones no son todos del mismo color; algunos son más oscuros que otros
Sobre un fondo oscuro, los ratones pálidos se ven más fácilmente, por lo tanto tienen más probabilidades de ser comidos por las lechuzas
Los ratones oscuros se adaptan mejor a este entorno y tienen más probabilidades de sobrevivir
4. Una cuestión de herencia
Los cucos ponen sus huevos en los nidos de otras aves. De esta forma, los huevos son incubados por aves de otras especies. Sin embargo, cuando crecen se parecen a sus verdaderos padres, en su aspecto físico, su comportamiento y en el funcionamiento de sus cuerpos.
Teoría Neo darwinista
Theodosius dobzhansky, Ernest Mayrs, Julian Huxley son sus arquitectos, surgió en la década de 1930 e intenta explicar cómo se producen los cambios genéticos (en la descendencia) y cómo se transmiten de generación en generación. Según el neodarwinismo, la variedad en la descendencia se explica así:
Los cambios de caracteres en un individuo se producen por modificaciones de su ADN. Estas alteraciones del ADN reciben el nombre de mutaciones.
Las mutaciones se producen siempre al azar.
Como el ADN contiene la información genética, estos cambios producidos al azar se transmiten hereditariamente.
Las mutaciones pueden ser favorables, desfavorables o indiferentes.
Favorables: los individuos que la poseen están mejor adaptados al medio y, por la selección natural, tienden a consolidarse en perjuicio de los que no poseen tal mutación.
Indiferentes: las mutaciones indiferentes hacen que cambien algunos caracteres de los individuos, pero no favorecen ni perjudican su adaptación al medio.
Desfavorables: perjudican al individuo que las posean y puede incluso provocar su muerte.
La teoría sintética se puede resumir en los siguientes puntos
1. Los seres vivos experimentan mutaciones, alteraciones del material genético, que se generan al azar. Esto genera variabilidad en los individuos
2. Sobre ellos actúa la selección natural que escoge a los mejores adaptados, que sobreviven, dejan mas descendientes y sus caracteres se extienden entre la población.
3. Estos cambios se acumulan a lo largo el tiempo y dan lugar a nuevas variedades , razas y especies

Contesta los siguientes ejercicios como se te indica

De las siguientes frases anota a que teoría se refiere
Al cambiar, los seres vivos se adaptan a las nuevas condiciones del medio.
_______________________________
Lo único que pasa con los seres vivos es que pueden desaparecer.
________________________________
Siempre han existido los mismos seres vivos.
________________________________
Los seres vivos cambian poco a poco originando seres vivos nuevos.
________________________________
Los seres vivos cambian como respuesta a las condiciones ambientales.
________________________________
Los seres vivos no cambian.
________________________________

Subraya la respuesta correcta
¿Qué naturalista se muestra aquí?
a) Charles Darwin
b) Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck
c) Gregorio Mendel
d) Carlos Linneo



¿Cómo se originaban las variedades de plantas y animales domésticos según Darwin?
a) Por selección natural
b) Por la tercera ley de Mendel
c) Por mutación y termogénesis
d) Por selección artificial
¿Cómo explicaría Lamarck las patas palmeadas de estos animales acuáticos?
a) Por selección natural de los que nacieran con patas palmeadas
b) Por la ley de los caracteres heredados por generación espontánea
c) Por un complejo proceso físico químico de biogénesis
d) Sus antepasados esforzarían las patas para nadar mejor
¿Cómo explicaría Darwin las patas largas de esta ave?
a) La generación espontánea se encargaría de desarrollar las patas
b) Por un complejo proceso físico químico de biogénesis
c) Los ancestros de esta especie se esforzarían para tener las patar más largas
d) La selección natural favorecería a los que nacieran con patas más largas

¿Qué ideas tenía Lamarck?
a) Era catastrofista y pesimista
b) Fue el último creacionista convencido
c) Desarrolló su teoría basándose en las Leyes de Mendel
d) Fue uno de los primeros evolucionista
¿Cuáles son las ideas básicas del darwinismo?
a) La biogénesis, la herencia de los caracteres adquiridos y la selección artificial
b) La negación de Dios y que el hombre proviene del chimpancé
c) La generación espontánea y la lucha por la selección natural
d) La variabilidad, la lucha por la existencia y la selección natural

Amplia tus conocimientos de teorías de la evolución en la siguiente dirección de internet
http://www.slideshare.net/biologica.edu/evolucin-por-seleccion-natural-1655168

Una vez que analizaste las teorías de la evolución deberás realizar una matriz de clasificación con la información siguiente
TEORIA EXPONENTE FUNDAMENTO CRITICA




Ubica las palabras en los espacios para completar los conceptos de evolución

Darwin Lamarck Neo darwinista Selección Natural Wallace adaptados adquiridos cambiaban desuso evolucionista heredaban herencia reproducen uso
Jean Baptiste de ____________puede ser considerado como el primer_____________; propuso una teoría que se basaba en dos premisas:
Los seres vivos_____________, es decir, perdían o desarrollaban órganos o estructuras, mediante el _______________o el____________________.
Esos cambios _______________________a lo largo de la vida se_________________.
__________________y ______________modificaron en 1858 la teoría evolucionista de Lamarck añadiendo el concepto de_________________, observado a partir del hecho de que hay unos individuos que viven y se __________________y otros que mueren, es decir, algunos estaban mejor preparados para sobrevivir (mejor ________________a su medio).
A principios del siglo XX surgió la teoría ________________o Teoría sintética, que aunaba las ideas del evolucionismo darwinista con las ideas de la ________________mendeliana de los caracteres.
anteriores catástrofes especies evolucionistas extinguieron fósiles fijistas nuevas
Las teorías ____________explicaban la desaparición de _____________antiguas por _____________naturales que eran ordenadas por Dios. Eran catastrofistas y creacionistas.
Los ________________del siglo XIX sostenían que los _____________eran restos de antiguos seres que se _______________para dejar paso a __________________formas de vida que surgieron a partir de las__________________.
¿Qué selecciona la SELECCIÓN NATURAL?
La frase de Darwin "supervivencia del más apto" es muy popular al hablar de evolución. Actualmente se define la adaptabilidad evolutiva como la contribución que hace un individuo al pool de genes de la siguiente generación, respecto a la contribución de otros individuos. Así, los individuos "aptos" son aquellos que pasan el mayor número de genes a la siguiente generación.
Sin embargo, es el fenotipo, y no el genotipo, lo que se expone al ambiente. Por fenotipo no solo debemos entender la apariencia externa de un individuo, también su metabolismo o por ej.: la capacidad de que una enzima actúe a una determinada temperatura son características fenotípicas sobre las que actúa la selección natural.
Debemos recordar además que el fenotipo es la expresión de muchos genes diferentes, y también es el producto de las interacciones del genotipo con el ambiente. Un ejemplo es el caso de gemelos idénticos con diferente peso al momento del nacimiento.
TIPOS DE SELECCIÓN
Selección estabilizadora
La selección estabilizadora favorece los fenotipos intermedios dentro de un rango. Los extremos de las variaciones son seleccionados en contra. Los niños que pesan significativamente menos o más de 3,4 Kg. tienen porcentajes más altos de mortalidad infantil. La selección trabaja contra ambos extremos.
Selección direccional
La selección direccional tiende a favorecer, a lo largo del tiempo, a fenotipos en un extremo de un rango de variación (es decir escasos). Ejemplos:
La resistencia a los insecticidas es un ejemplo. El DDT fue un insecticida ampliamente usado. Luego de unos años de uso intensivo, el DDT perdió su efectividad sobre los insectos. La resistencia al DDT es un carácter genético (raro en un comienzo) que se convierte en un carácter favorable por la presencia de DDT en el medio ambiente. Solo aquellos insectos resistentes al DDT sobreviven dando origen a mayores poblaciones resistentes al DDT.
Un caso interesante es la polilla Biston betularia. Antes de la revolución industrial solo se observaban polillas con alas de colores claros en árboles de troncos de color claro. Con la contaminación causada por la Revolución Industrial, los troncos se oscurecieron y, las entonces raras polillas de alas oscuras se convirtieron en prevalentes, y las una vez prevalentes de colores claro en raras. ¿La razón?, las aves predadoras. El color que tiene el mayor contraste con el fondo (en este caso los troncos de los árboles), es una desventaja. La limpieza de los bosques a medidos del siglo XX causó la reversión de la frecuencia de polillas claras a oscuras a valores pre-industriales.

Biston betularia (forma típica) forma melanica de Biston betularia f. carbonaria

Otro ejemplo es la resistencia contra los antibióticos. El empleo de los antibióticos selecciona bacterias insensibles al fármaco. Una vez mas un carácter genético raro sin ninguna ventaja adaptativa se convierte en un carácter favorable por la presencia de un factor en el medio ambiente (en este caso los antibióticos). Cuando se exponen bacterias a un antibiótico, las bacterias sensibles al fármaco mueren, pero las que muestran cierta insensibilidad sobreviven y crecen produciendo poblaciones donde se incrementa la probabilidad de encontrar bacterias con mayores grados de resistencia. Las bacterias resistentes eludirán el efecto del fármaco con mayor éxito y así sucesivamente hasta llegar al momento que predominen sobre las otras. Mecanismos adicionales como mutaciones e intercambios de genes pueden acrecentar la resistencia.
Selección desorganizadora o disruptiva
La selección desorganizadora favorece a individuos en ambos extremos de la variación: la selección es en contra del medio de la curva. Esto causa una discontinuidad en la variación, produciendo dos o más fenotipos distintos. Un ejemplo de esto lo da el salmón Oncorhynchus kisutch. Cuando la hembra desova, los machos se acercan al nido y vierten su esperma fecundando los huevos, los que logran hacerlo son, por un lado los machos mas grandes que luchan entre sí por acercarse ganando generalmente el de mayor tamaño y por el otro, los mas pequeños, que logran llegar ocultándose entre las rocas, evitando así ser vistos (y pelear.....). De esta manera se observa, dentro de la población, una gran proporción de los dos tamaños extremos de machos
Se da el caso que determinadas características en el marco de una especie son sexualmente atractivas aunque carezcan de otro significado, por ejemplo en algunas especies de aves, los machos pueden hinchar sus cuellos en una medida extraordinaria lo cual resulta atractivo para las hembras, por lo tanto se seleccionan machos que pueden hinchar enormemente sus cuellos. Darwin concluyó que si bien la selección natural razonable guía el curso de la evolución, la selección sexual influye su curso aunque no parezca existir ninguna razón evidente.

Pavos reales en pleno cortejo en el ZOO de Saenz Peña, Chaco
Se considera que la selección sexual es la principal causa de dimorfismo sexual (diferencias morfológicas entre machos y hembras de una misma especie). Este dimorfismo es más marcado en especies poligínicas, donde pocos machos engendran a la mayoría de la progenie.
VARIACIÓN GENÉTICA
La variabilidad genética es una medida de la tendencia de los genotipos de una población a diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles como pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su forma, función y comportamiento. En cada una de las características que podamos nombrar de un organismo existirán variaciones dentro de la especie. Por ejemplo, los jaguares del pantanal en Brasil son casi del doble del tamaño (100 kilos) que los jaguares mexicanos (entre 30 y 50 kilos) y sin embargo son la misma especie (Panthera onca).
Los casos más evidentes de variabilidad genética de las especies son las especies domesticadas, en donde los seres humanos utilizamos la variabilidad para crear razas y variedades de maíces, frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos, entre otros.
Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, es variabilidad genética. La variabilidad genética se origina por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que dirigen o eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética.
La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación solamente una fracción de la población sobrevive y se reproduce transmitiendo características particulares a su progenie.
LA MUTACIÓN
Una mutación es un cambio que puede ser heredable en el material genético de una célula. En la naturaleza las mutaciones se originan al azar. Y aunque las causas siguen siendo inciertas, se conocen agentes externos (mutágenos) que pueden producir mutaciones.
Algunos de estos mutágenos son las radiaciones ambientales y sustancias químicas entre ellas las radiaciones atómicas naturales o provocadas, los rayos X o los cósmicos.
También están los virus, los tóxicos, como el alcohol, algunas drogas y productos químicos accidentales o fabricados ex profeso por el hombre.
Una mutación en una célula del cuerpo, provoca alteraciones en el organismo pero desaparece en el momento en que muere el individuo en que se originó. Sin embargo, las mutaciones en las células sexuales, óvulos y espermatozoides, pueden transmitirse como rasgos hereditarios a los descendientes del individuo que sufrió la mutación.
TIPOS DE MUTACIÓN
Se distinguen varios tipos de mutaciones en función de los cambios que sufre el material genético.
1. Mutaciones cromosómicas. Este tipo de mutaciones provoca cambios en la estructura de los cromosomas, puede perderse un trozo de cromosoma o duplicarse. Los humanos poseen 46 cromosomas, 23 pares, de los cuales 22 son los autosomas y 1 es el par de cromosomas sexuales. Ambos tipos de cromosomas pueden verse afectados por cambios estructurales.
2. Mutaciones genómicas. Los individuos que las presentan tienen en sus células un número distinto de cromosomas al que es propio de su especie. En el hombre, existen varios síndromes provocados por lo que se denomina trisomía, es decir un individuo con un cromosoma triplicado.
3. Mutaciones génicas. Son las verdaderas mutaciones, porque se produce un cambio en la estructura del ADN
Estas mutaciones o saltos de la naturaleza se pueden producir en cualquier característica de una especie (por ejemplo: distinto color de los ojos, de la piel o del tamaño) o en la aparición de anormalidades, como tener más dedos de los habituales, un solo ojo o las mitológicas dos cabezas.
LAS MUTACIONES Y LA VARIACIÓN.
Las tasas de mutación han sido medidas en una gran variedad de organismos. En humanos y en organismos multicelulares, una mutación ocurre entre 1 de cada 100.000 gametos o 1 de cada 1.000.000.
A pesar de que la incidencia de las mutaciones es relativamente grande en relación con el número de organismos de cada especie, la evolución no depende de las mutaciones que surgen en cada generación, sino de la acumulación de todas las mutaciones durante la evolución de las especies.
Por ejemplo, en la evolución humana, tuvo lugar la fusión de dos cromosomas relativamente pequeños en uno bastante grande, el cromosoma 2. Los chimpancés, gorilas y primates conservan la situación original.
Estos cambios la mayoría de las veces van a ser perjudiciales; en contadas ocasiones puede provocar que mejore un gen y que, gracias a esta característica, se sintetice una proteína distinta que tenga propiedades distintas o participe en la formación de estructuras más eficaces.
En estos casos raros, pero esenciales para la evolución de las especies, los individuos portadores de la mutación poseen ventajas respecto a sus congéneres, por lo que el gen mutado es posible que con el tiempo, y gracias a la selección natural, sustituya al gen original en la mayoría de los individuos que componen la población.
LA DERIVA GENÉTICA
Uno de ellos es la llamada deriva génica, que se funda en eventos azarosos y no direccionales como la selección natural, y que se puede entender mejor con el siguiente ejemplo: supongamos que una cucaracha hembra va en un barco que naufraga debido a una tormenta, permitiendo que la cucaracha llegue a una isla en la que no existen las cucarachas. Esa hembra, a la postre fecundada, tendrá numerosas cucarachas en su nuevo medio, todas con la información genética de su madre y de su padre. Hay que considerar que la especie cucaracha en su conjunto tiene gran cantidad de información genética, resultado en buena medida del gran número de individuos que conforman a la especie y los numerosos intercambios de información genética entre los mismos vía la reproducción sexual (lo cual lleva a lo que se conoce como recombinación genética), pero en el ejemplo que planteamos la cucaracha hembra es la única al momento de llegar a la isla, por lo que su descendencia sólo tendrá una parte pequeña de todo el conjunto original de información genética de la especie cucaracha, y al momento de que se continúen reproduciendo las cucarachas, la información genética presente para la especie cucaracha en esa isla se reducirá únicamente a la que llevaba la madre en un principio.
Otro es la migración, que simplemente hace referencia al movimiento de los individuos entre diversas poblaciones, permitiendo mayor variabilidad y posibilidades de recombinación genética, que puede resultar en mayor o menor presencia de ciertas características dentro de una población.
Con esto lo que se quiere mostrar es que los eventos azarosos, como en este caso el naufragio del barco dando lugar a que esa sola cucaracha sobreviviera, tienen una fuerte incidencia en los procesos evolutivos, pero es a veces el desconocimiento o los malentendidos los que llevan a ver la selección natural como la única responsable de la evolución.
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
La evolución biológica es, posiblemente, el proceso más importante que afecta al conjunto de seres vivos que habitan en la Tierra, aunque este proceso no se de directamente sobre seres vivos determinados, ya que es un proceso que se prolonga mucho en el tiempo y tarda miles o millones de años en manifestarse; a pesar de ello, es un proceso imparable que comenzó con la aparición de la vida y desde entonces no ha perdido nada de vigor.
Podemos tener una mayor certeza de la existencia de este proceso en el pasado, ya que según lo que acabamos de ver, la evolución no se puede demostrar en la actualidad por su extremada lentitud; esta certeza, sin embargo, la podemos obtener a partir de una serie de hechos que nos van a probar su existencia.
Pruebas Biogeográficas
Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.
Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin, los Drepanidos, aves de las islas Hawaii, o las grandes aves no voladoras distribuidas por el hemisferio sur, los ñandúes sudamericanos, las avestruces africanas, el pájaro elefante de Madagascar (extinguido), el casuario y el emú australianos o el moa gigante de Nueva Zelanda (también extinguido).
Pruebas Paleontológicas
El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como las series de erizos de los acantilados ingleses, el paso de reptiles a aves a través del Archaeopterix, o la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.

PRUEBAS ANATÓMICAS
Quizá son las que más información nos pueden aportar, porque son el reflejo directo de las adaptaciones al medio.
En muchos seres vivos existen órganos atrofiados, no funcionales, que aparecen en antepasados antiguos perfectamente funcionales, pero que con el transcurso de las generaciones dejaron de ser útiles; a estos órganos se les denomina ÓRGANOS VESTIGIALES.
Por otro lado, el estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña que existen muchas que se parecen mucho, ya que son especies evolutivamente próximas, separadas por una diferente adaptación a medios distintos, es decir, que poseen órganos y estructuras orgánicas muy parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, son lo que denominamos ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, son órganos con la misma estructura interna, pero uno es para nadar y otro para volar.









Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas evolutivamente que se tienen que adaptar al mismo medio, y por lo tanto desarrollan estructuras similares, los llamados ÓRGANOS ANÁLOGOS, que son patrones anatómicos que han tenido éxito en un medio concreto y por eso varias especies lo imitan.





Estos órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS, como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito.

Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta del delfín, y representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc.


Pruebas Embriológicas
Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos da una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies. Esto es lo que Haeckel resumió diciendo que la "ontogenia resume a la filogenia".

Pruebas Bioquímicas
Por último, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por ejemplo proteínas de la sangre) y con ADN.















FUNCIONAMIENTO DE LA EVOLUCIÓN
Los seres vivos somos lo que somos gracias a la información genética que poseemos almacenada en nuestras células; esta información ha sido más o menos modelada por el ambiente en el que vivimos, que puede modificar de manera natural la información genética a lo largo de la vida de un ser vivo, pero las modificaciones que produce nunca se van a transmitir a nuestros descendientes, lo único que transmitiremos a nuestros hijos serán nuestros genes.
La información genética y el ambiente son la base de la evolución.
En un principio, los seres vivos de la misma especie y de la misma población debieron tener idéntica información genética, los mismos genes y los mismos alelos. Todos los individuos estarían en principio igual de adaptados a su medio, salvo diferencias ambientales individuales (por ejemplo, el que se alimente más estará más fuerte); la cuestión es, ¿por qué con el tiempo surgen individuos diferentes dentro de las poblaciones?
En una población de osos, en un principio todos tendrían el pelo corto, no existirían osos de pelo largo, ¿cómo surgieron los de pelo largo?
La respuesta a estas cuestiones está en las MUTACIONES GENÉTICAS, que hacen que un gen cambie lo suficiente para seguir siendo el mismo gen, pero dé lugar a un carácter algo diferente, convirtiéndose entonces en lo que llamamos un ALELO. Por ejemplo, los osos sólo tenían información para el pelo corto, pero por una mutación surge un alelo que lleva información para tener el pelo un poco más largo.
Cuando un ser vivo nace, desarrolla una serie de caracteres para los que posee información genética, y esos caracteres son modelados por el ambiente en el que vive.
Cualquier ser vivirá mejor o peor en el lugar en que le ha tocado vivir según los caracteres que haya desarrollado, así por ejemplo, si tiene una gruesa cubierta de pelo aguantará bien el frío, si tiene agilidad para subir a los árboles escapará de los predadores y si sabe nadar no se ahogará cuando tenga que cruzar un río; esta capacidad de vivir mejor o peor es lo que llamamos ADAPTACIÓN AL MEDIO: el que está mejor adaptado vive mejor, se alimenta bien, escapa de los predadores, vive más tiempo y todo esto hará que tenga más crías, y, por lo tanto, deje más descendientes a la siguiente generación que llevarán sus genes, es la SUPERVIVENCIA DEL MÁS APTO.
LOS SERES MEJOR ADAPTADOS A SU MEDIO DEJAN MÁS DESCENDIENTES A LA SIGUIENTE GENERACIÓN.
En sentido negativo, los individuos que están peor adaptados viven menos, y dejarán menos descendientes, por lo que al cabo de varias generaciones sus genes tenderán a desaparecer, quedando sólo los genes que suponen una mejor adaptación, es decir, la naturaleza selecciona los mejores genes para un ambiente determinado, es lo que llamamos la SELECCIÓN NATURAL
En el ejemplo de los osos, en un medio cálido, los osos con pelo corto vivirán mejor que los que tengan el pelo largo, ya que pasarán más calor, lo cual les afectará en su vida diaria (correrán menos, se cansarán más, etc.). Los osos de pelo corto vivirán más y mejor, y dejarán más descendientes a las siguientes generaciones; con el tiempo nacerán cada vez menos osos con el pelo largo.
Si en un momento determinado se produce un cambio prolongado en el medio en el que vive una población, todo cambiará y los individuos mejor adaptados podrán dejar de serlo, y, al revés, los que antes vivían peor y dejaban pocos descendientes ahora podrán ser los mejor adaptados: en ese caso, la selección natural actuará ahora favoreciendo a aquellos a los que antes perjudicaba.
Si en el lugar donde viven nuestros osos el clima se hace más frío, los osos de pelo largo que antes vivían peor se van a convertir ahora en los mejor adaptados, y los de pelo corto que antes vivían mejor, ahora no soportarán el frío, vivirán peor y dejarán menos descendientes, cambiándose la tendencia evolutiva. Al cabo de muchas generaciones habrán desaparecido de la población los alelos del pelo corto, todos los osos serán de pelo largo, y la especie de oso habrá cambiado ligeramente, ahora tal vez tengamos una nueva subespecie caracterizada por tener un pelo largo y denso para protegerse del frío.
Tipos de adaptaciones
Adaptaciones morfológicas: cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le permiten a un organismo confundirse con el medio, imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor adaptación al medio.
El camuflaje. es el método que permite a los organismos u objetos desaparecer visiblemente para sus depredadores o para sus presas a que de otra forma serian visibles, como cuando la forma o color del organismo es similar al medio donde vive, así que fácilmente se confunde con el.
Los osos polares desarrollaron piel blanca porque los hace menos visibles en el ártico. Todas las otras especies de osos son marrones o negros, así que podemos presumir que, dentro de los remotos ancestros de los actuales osos polares, los blancos tenían más éxito debido a que le era más difícil a sus predadores divisarlos con el fondo de nieve y hielo.
El mimetismo. Es un fenómeno que consiste en que un organismo se parece a otro con el que no guarda relación y obtiene de ello alguna ventaja funcional, se puede entender como la semejanza en apariencia que desarrollan algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligrosos o desagradables
Ejemplo, es el que se da entre la mariposa monarca y determinadas especies vegetales (asclepiadáceas) de las que se alimenta, que contienen sustancias amargas o venenosas. Esta mariposa puede sintetizar esas sustancias utilizándolas como defensa contra sus depredadores, que evitarán ingerirlas. Otro lepidóptero emparentado, la mariposa virrey, ha desarrollado hábilmente los patrones de colores de la mariposa monarca, de tal forma que esa imitación engaña a sus posibles depredadores induciéndoles a creer que se trata de una especie no comestible.
Tipos de mimetismo.
Topomórficos: es cuando el animal toma la coloración y el parecido del terreno donde se encuentra, ejemplo: la lagartija.
Fitomórfico: es cuando el animal toma color de las plantas donde se encuentra, ejemplo: la iguana, el camaleón y algunas mariposas.
Zoomórficos: es cuando el animal toma la forma de otro animal para protegerse de sus depredadores. Ejemplo las mariposas cáligo tienen al reverso de las alas unos puntos semejantes a los ojos de un búho.
Otros ejemplos de adaptaciones Morfológicas
La velocidad, el ocultamiento, cambio de color, la secreción de sustancias, la coloración, la tanatosis, la visión, forma de patas, picos, pelaje, fingir estar muertos para engañar a sus adversarios, el veneno que segregan algunas plantas y que usualmente se encuentran en las hojas, frutos o flores.
Adaptaciones fisiológicas: Son aquellas en los que los organismos alteran su fisiología de sus cuerpos, órganos y tejidos es decir representan un cambio en el funcionamiento de su organismo para resolver algún problema que se les presenta en el ambiente: los ejemplos principales de las adaptaciones fisiológicas son la hibernación y la estivación que a continuación se presentan.
Hibernación. es un estado de hipotermia regulada, durante algunos días o semanas que permite a los animales conservar su energía durante el invierno es el ejemplo mas claro de la adaptación fisiológica ya que es un estado de latencia o somnolencia que presentan algunos organismos durante el invierno como consecuencia de la reducción de sus funciones metabólicas.
Estivación. Es un estado de somnolencia que presentan algunos organismos como consecuencia de la reducción de sus funciones metabólicas durante la estación cálida, en regiones como el desierto.
Adaptaciones conductuales: Son aquellas que implican alguna modificación en el comportamiento de los organismos por diferentes causas como asegurar la reproducción, buscar alimento, defenderse de sus depredadores, trasladarse periódicamente de un ambiente a otro, cuando las condiciones ambientales son desfavorables para asegurar su sobrevivencia: el mas claro ejemplo de esta adaptación es la "migración“
Migración: es el movimiento periódico de salida y regreso a un área determinada, que llevan a cabo algunas especies para buscar alimento, pareja o condiciones favorables para vivir. Para ello se organizan en grupos para protegerse, pues muchos depredadores no se atreven a atacar a sus presas cuando éstas se hallan agrupadas
Cortejo o galanteo: son una serie de exhibiciones que realiza el macho para atraer a la hembra, con lo cual se facilita o se favorece el encuentro de la pareja para lograr el apareamiento. En los mamíferos están poco desarrolladas, pero en las aves suelen ser muy espectaculares, predominando los despliegues de las alas de diversos colores, como los cantos y las danzas.
Tropismo: detectable en plantas y animales simples. Es en esencia, el movimiento que presentan estos organismos para orientarse hacia el sol o hacia el centro de la tierra.
Factores limitantes
Los factores con un rango de tolerancia más estrecho y que imponen más restricciones para la supervivencia son los llamados factores limitantes, por ejemplo, la escasez de fosfatos en el agua, que reduce el crecimiento del fitoplancton, o la escasez de precipitaciones en el desierto, que limita la existencia de plantas. Dentro del rango de tolerancia hay un rango óptimo en que la abundancia o la actividad de la especie es elevada y un valor óptimo en el que la abundancia o la actividad es máxima.
FUERZAS EVOLUTIVAS
Como ya hemos visto, la principal fuerza evolutiva son las mutaciones genéticas, que son las responsables de la mayoría de la variabilidad genética de las poblaciones, aunque no son la única fuerza evolutiva que actúa, ya que existen otras que son también muy importantes:
a) La reproducción sexual, que es la responsable de la mezcla de genes y alelos en los individuos
b) El número de individuos de la población, ya que si la población es muy pequeña los cambios genéticos se dan más deprisa (deriva genética)
c) Los movimientos de individuos, las migraciones, que alteran el conjunto de genes y alelos de la población
d) Y, por supuesto, la selección natural, que escogerá aquellas combinaciones genéticas más favorables para ese medio, haciendo que esos individuos mejor adaptados produzcan más individuos y su EFICACIA BIOLÓGICA sea mayor.
MICROEVOLUCIÓN Y MACROEVOLUCIÓN
A veces la selección natural actúa favoreciendo alelos que dan lugar a mayores cambios en las poblaciones, por lo que con el tiempo pueden surgir especies nuevas parecidas a las anteriores, lo que llamamos MICROEVOLUCIÓN, o grupos de seres vivos nuevos, completamente diferentes, pudiendo incluso extinguirse las especies anteriores, lo que llamamos MACROEVOLUCIÓN; todo depende de que las mutaciones originen alelos o genes nuevos, que impliquen la existencia de caracteres muy diferentes a los preexistentes, y que estos caracteres diferentes sean seleccionados por implicar una mejor adaptación al medio.
Especiación
Cuando una población cambia su información genética por mutaciones, la combina por la reproducción sexual, y la selección natural favorece las nuevas combinaciones genéticas, con el tiempo esa población dejará de pertenecer a su especie y se convertirá en una especie nueva, lo que llamamos especiación. Este proceso es lento y gradual, (Evolución Filética) según los darwinistas y neodarwinistas, o es rápido y brusco (Evolución por cladogénesis), según los "saltacionistas" del equilibrio puntuado.


TIPOS DE ESPECIACIÓN
El modo más simple de especiación es la especiación alopátrica o geográfica que es la que se produce cuando las poblaciones quedan aisladas físicamente debido a barreras geográficas (ríos, montañas, etc.) que interrumpen el flujo genético entre ellas. Las poblaciones aisladas irán divergiendo genéticamente por efecto de la aparición de nuevos genes mutantes y reorganizaciones cromosómicas, los cambios en frecuencias alélicas debidos a la selección natural y la deriva genética y, con el paso del tiempo llegarán a producir razas distintas que se convertirán en especies distintas.
Cuando desaparezcan las barreras y estas poblaciones vuelvan a encontrarse, si las diferencias acumuladas no son suficientemente importantes, podrían hibridar y fusionarse en una única población que contendría todo el acervo genético acumulado. No obstante, los acervos genéticos de las poblaciones pueden haber divergido hasta tal punto que hayan aparecido mecanismos físicos o etológicos de aislamiento reproductivo.










Representación de las diferentes situaciones topográficas o de relieve que pueden traducirse en aislamiento geográfico, de acuerdo a las capacidades de desplazamiento de los organismos

Ejemplo de especiación alopátrica: El ganso de las Islas Hawai (a) Branta sandvicencis habría evolucionado de los gansos de América del Norte, entre los que se incluye al ganso de Canadá (b) Branta canadensis






Especiación Simpátrica
Se produce dentro de un mismo espacio geográfico.
No tiene barreras de aislamiento geográfico.
Esto implica que las nuevas poblaciones utilicen nichos ecológicos diferentes pero dentro del intervalo de distribución de la especie ancestral.






El aislamiento reproductor en este proceso puede surgir como consecuencia de la colonización y explotación de nuevos hábitat por individuos genéticamente diferenciados por mutaciones o que se alimenten de distintos recursos o....






Por un desarrollo extremo en la variabilidad, en donde se producen mecanismos de aislamiento por las diferencias extremas en tamaños, formas, conductas, etc.




Las Islas Galápagos





En las Islas Galápagos Habitan una gran variedad de pinzones.
Estos provienen de una forma ancestral proveniente del continente.
Las diferentes especies viven en el suelo, los árboles o en ambos hábitat
Se alimentan de frutos, semillas, insectos y de la corteza de las cactáceas.
¿Qué tipo de especiaciación es este?







Fundamenta tus conclusiones en lo siguiente:
Observa los diferentes tamaños y formas de los picos.
Se alimentan de diferentes recursos.
Reflexiona: el ancestro es el mismo, pero difieren en hábitat (geográfico y/o ecológico).
Mecanismos de Aislamiento Genético
Para que una especie se separe de otra es requisito que ambas queden aisladas genéticamente (que no se crucen más).
Esto sucede porque se establecen barreras de flujo genético como consecuencia del desarrollo de mecanismos de aislamiento reproductivo (imposibilidad de procrear descendencia fértil).
Estos mecanismos de aislamiento impiden el intercambio de genes entre poblaciones de diferentes especies.
Los mecanismos de aislamiento son de dos tipos:
Precigóticos: los que impiden que se forme el cigoto
Postcigóticos: los que hacen inviable o estéril al cigoto
Mecanismos Precigóticos
Todas aquellas situaciones que implican que dos especies no puedan aparearse :
Incompatibilidad de genitales
Falta de respuesta al llamado sexual (ineficiencia de feromonas)
Incompatibilidad de gametos
Aislamiento por diferencias de hábitat o conducta
Mecanismos Postcigóticos
Resultan de todas aquellas situaciones en las que los cigotos tienen anulada su eficacia biológica, por ejemplo:
Aborto del embrión o feto.
Muerte prematura del recién nacido.
Esterilidad del adulto.
Esterilidad del híbrido.
Escribe en los espacios en blanco las palabras adecuadas.
Pueden formarse especies por especiación _______________ (aislamiento ________________) o por especiación _____________________ (aislamiento______________________). En este último caso, aunque los miembros de la especie original convivan en el mismo ________________, pueden producirse problemas de incompatibilidad reproductiva entre ellos, por ejemplo debido a diferencias ___________________ entre los órganos sexuales, diferencias de comportamiento o diferentes__________________ ecológicos.
Escribe en los espacios en blanco las palabras adecuadas.
Las observación de los_______________ en las islas ___________________ se justifican por un proceso de ___________________________ desencadenado por el aislamiento _____________________(especiación_____________________) . Las islas habían sido colonizadas por ejemplares procedentes del continente, pero las diferencias ambientales hicieron que se diversificaran originando nuevas ___________________.
Ordena las palabras para formar una frase acerca de la especiación

simpátrica. Especiación una órganos la sexuales entre miembros conducir un de puede entre los incompatibilidad proceso a población de los


__________________________________________________________________

Aislamiento geográfico misma en alopátrica basada especiación las especie la una poblaciones está de de el


__________________________________________________________________

Subraya la respuesta correcta
Los órganos análogos se caracterizan por:
a) Tienen la misma función y diferente estructura externa.
b) Tienen la distinta estructura interna y la misma función.
c) Tienen la misma estructura externa y diferente función.
d) Tienen la misma estructura interna y diferente función.

Señala que evidencias podemos encontrar gracias a las pruebas paleontológicas.
a) Existencia de formas intermedias
b) Son validas todas menos la de las series filogenéticas
c) Presencia de series filogenéticas
d) Relación antigüedad-complejidad

La presencia de órganos homólogos indica...
a) Que viven en un medio semejante
b) Que los organismos pertenecen a la misma especie.
c) Un origen embriológico diferente
d) Que los organismos tienen un antepasado común.
¿A qué tipo de prueba de la evolución corresponde la siguiente frase?:

"La ontogenia es una breve recapitulación de la filogenia"
a) Bioquímicas
b) Biogeográficas
c) Paleontológicas
d) Anatómicas
e) Embriológica

Las aletas de un tiburón y las patas de un caballo son:
a) Órganos análogos
b) Órganos homólogos
c) No tienen nada en común

Las aletas de un delfín y las patas de un caballo son:
a) Órganos análogos
b) No tienen nada en común
c) Órganos homólogos

Escribe en los espacios en blanco las palabras adecuadas.
adaptación ambiente características condiciones diversidad medio modificación modificando morfológicas organismo
El que un __________viva en un ambiente u otro se debe a una característica denominada ______________ que se define cono la capacidad de _______________ del ser vivo de manera que sus ________________ _________________y fisiológicas sean las más adecuadas a las condiciones que rigen en el ___________ en el que vive. Estas ____________________ varían a lo largo del tiempo, de manera que los organismos se han ido____________________ paulatinamente. La ___________________de los seres vivos es una consecuencia de estas modificaciones que han experimentado para adaptarse a un_________________ cambiante.
Subraya la respuesta correcta
¿Cuáles de las siguientes adaptaciones sirven a los animales para pasar desapercibidos?
a) Coloración de las avispas
b) Alas en forma de hoja de las mariposas
c) Franjas amarillas y negras de los tigres.
d) Vientre plateado de los peces

Señala las distintas adaptaciones que presentan los animales mamíferos terrestres para sobrevivir en el medio acuático
a) Branquias
b) Ojos en la parte superior de cabeza
c) Membranas interdigitales
d) Piel con escamas

Es un estado de hipotermia regulada, durante algunos días o semanas que permite a los animales conservar su energía durante el invierno
a) Hibernación
b) Estivación
c) Migración
d) Invernación

¿Cuáles de las siguientes adaptaciones son de carácter ofensivo o para el ataque?
a) Forma del insecto palo
b) Sustancias urticantes de las medusas
c) Lomo azulado de los peces
d) Colmillos de los elefantes
e) Coloración del leopardo

¿Cuáles de las siguientes adaptaciones son de carácter defensivo?
a) Sustancias malolientes
b) Venenos
c) Cornamenta de los rumiantes
d) Caparazón de la tortuga
e) Tinta del calamar
f) Espinas del rosal

Entre el ala de un insecto, el tentáculo de un pulpo, la pinza de un cangrejo, la aleta de un delfín, el ala de un ave, el ala de un murciélago y el brazo de un hombre existen semejanzas y diferencias, de forma que las semejanzas son mayores entre seres vivos más próximos evolutivamente entre sí, y las diferencias son mayores entre seres vivos más alejados en la evolución.








a) Haz una lista de las extremidades señaladas más arriba indicando la función básica de cada una de ellas.



b) A la vista de esa lista debes darte cuenta de que existen dos criterios distintos para agrupar a esos seres vivos; indica cuáles son esos dos criterios y haz las dos agrupaciones posibles.

CRITERIO I: __________________

Grupo 1: ___________________ (ala de insecto, ala de ave y aleta de delfín)
Grupo 2: ___________________ (tentáculo de pulpo, pinza de cangrejo, brazo de hombre)

CRITERIO II: _________________

Grupo 1: ___________________ (ala de insecto, tentáculo de pulpo, pinza de cangrejo)
Grupo 2: ___________________(ala de ave, aleta de delfín, brazo de hombre)

c) ¿Cuál de los dos criterios nos va a dar más información sobre parentesco evolutivo?

_______________________________________________________________________

d) ¿Ves en esta actividad algún ejemplo de órganos homólogos?

__________________------- ___________________

e) ¿Y algún ejemplo de órganos análogos?

___________________------- ___________________

El desarrollo embrionario
Indica en qué ser vivo (tortuga, ave, pez, ser humano) se va a convertir cada uno de los siguientes embriones:
Especie 1: Especie 2: Especie 3: Especie 4:________


Es evidente que en los primeros estadios del desarrollo embrionario, los cuatro embriones, que pertenecen a vertebrados, son muy parecidos; sólo irán diferenciándose a medida que avancen a posteriores etapas de su desarrollo.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Si miramos a nuestro alrededor nos podemos dar cuenta de cuál es la primera consecuencia de la evolución biológica: la gran variedad de seres vivos diferentes que existen; de hecho es prácticamente imposible encontrar dos individuos que sean iguales, salvo los casos de gemelos univitelinos (los que se forman a partir de un solo óvulo fecundado que se divide en dos o más partes iguales). Esta gran variedad nos complica el trabajo de estudiar a los diferentes seres vivos, por lo que lo primero que habrá que hacer será agruparlos o clasificarlos de manera que se nos facilite la tarea.
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
Aristóteles, en el siglo V a.C., fue el primero que ideó una clasificación basándose en criterios muy arbitrarios, tales como la forma o el color del ser vivo; este tipo de clasificación recibe el nombre de SISTEMA ARTIFICIAL, ya que no se apoya en caracteres naturales, sino en caracteres buscados y casi inventados por el propio investigador. Estos sistemas naturales se mantuvieron hasta el s. XVIII, cuando el conde de Buffon (1707-1788) introdujo el concepto de SISTEMA NATURAL, ya que trataba de buscar caracteres propios de los seres vivos que le permitieran hallar parentescos entre ellos. El sistema aceptado hoy en día es un sistema natural que no solo nos permite agrupar a los seres vivos, sino que además nos permite relacionarlos entre sí evolutivamente, usándose criterios de semejanza anatómica (dos individuos se parecerán más en su anatomía interna cuanto mayor sea su parentesco evolutivo).
SISTEMA LINNEANO
La base de la clasificación actual la dio C. Linneo (1707-1778), que ideó un sistema jerárquico que agrupaba a los seres vivos en distintas categorías de forma que cada categoría englobaba a otras categorías inferiores y a su vez se incluía en otra categoría superior; estas categorías reciben hoy en día el nombre de CATEGORÍAS TAXONÓMICAS. Linneo creó además un sistema universal de nomenclatura que permite nombrar a los seres vivos y a las categorías en que se incluyen; es lo que se llama la NOMENCLATURA BINOMIAL (dos nombres), que se basa en una unidad de clasificación llamada ESPECIE
ESPECIE: Conjunto de seres vivos que tienen caracteres anatómicos, fisiológicos y morfológicos comunes, y que se pueden reproducir entre ellos y tener descendencia fértil.
La especie se nombra con dos palabras en latín, la primera se escribe con mayúscula y la segunda con minúscula:
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO
Hombre, especie humana Homo sapiens
Lobo Canis lupus
Clavel Dianthus hispanicus
Olivo Olea europaea

A partir de la especie se construyen las demás categorías taxonómicas de la siguiente forma:
CATEGORÍA TAXONÓMICA EJEMPLOS (Especie animal) EJEMPLOS (Especie vegetal)
ESPECIE Homo sapiens
Olea europaea

GENERO: Conjunto se especies con caracteres comunes. Homo Olea
FAMILIA: Conjunto de géneros con caracteres comunes. Homínidos Oleaceas
ORDEN: Conjunto de familias con caracteres comunes. Primates Oleales
CLASE: Conjunto de ordenes con caracteres comunes. Mamíferos Dicotiledóneas
FILUM (animales) o DIVISIÓN (vegetales): Conjunto de clases con caracteres comunes. Cordados Espermatófitas
REINO: Conjunto de fila o divisiones con caracteres comunes. Metazoos (animal) Metafitas (vegetal)

Hoy en día se agrupan los seres vivos en 5 reinos y un grupo independiente que son los VIRUS, ya que son agregados moleculares que se encuentran en el umbral de la vida.
REINO MONERA. Las bacterias
Características generales: microorganismos unicelulares procarióticos.
Los más abundantes y conocidos son las bacterias.

Su tamaño es muy pequeño, unas 10 veces menor que el de una célula eucariota corriente. Sólo presenta cuatro tipos de formas: cocos (esféricas), bacilos (bastoncillos), vibrios (forma de coma ortográfica) y espirilos (espiral).

Presentan todas las formas de nutrición conocidas, tanto autótrofas como heterótrofas. Un tipo de bacterias autótrofas fotosintéticas denominadas cianobacterias realiza una fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno como hacen las plantas. Estas bacterias son las que originaron el oxígeno atmosférico hace unos 2000 millones de años. Se reproducen asexualmente por bipartición (división de una célula en dos). Además pueden presentar mecanismos sexuales, que se denominan parasexuales para diferenciarlos de los sexuales de los organismos superiores, mediante los cuales incorporan material genético (moléculas de ADN) procedente del exterior o de otro bacteria próxima. Delante de ambientes desfavorables las bacterias pueden dar lugar a esporas resistentes a la desecación. Algunas bacterias producen enfermedades (infecciones) que remiten con el uso de antibióticos. Por ejemplo la neumonía, tuberculosis, el tétanos y la sífilis. Otras bacterias son beneficiosas, por ejemplo:
Las que transforman la materia orgánica de vegetales y animales muertos en materia inorgánica que podan absorber las plantas,
Los utilizados en la producción de alimentos (yogurt, quesos fermentados, etc.) y los utilizados en la síntesis de vitaminas y de hormonas sintéticas mediante ingeniería genética.
REINO PROTISTA
El Reino Protista está conformado por un grupo de organismos que presentaban un conjunto de características que impedían colocarlos en los reinos ya existentes de una manera plenamente definida. Esto se debe a que algunos protistas pueden parecerse y actuar como individuos del reino plantas, otros protistas pueden parecerse y actuar como organismos del reino animal, pero los organismos del reino protista no son ni animales ni plantas.
Los individuos del reino de los protistas son los que presentan las estructuras biológicas más sencillas entre los eucariotas (ya que su ADN está incluido en el núcleo de la célula), y pueden presentar una estructura unicelular (siendo esta la más común), multicelular o colonial (pero sin llegar a formar tejidos). Los protistas son autótrofos (en su mayoría) y producen un alto porcentaje del oxígeno de la tierra. Sin embargo, es complicado establecer un cuadro de características generales para los organismos del reino protista. Con todo, procuraremos presentar las características más comunes en la mayoría (No están presentes en todos los protistas) de estos organismos a continuación:
1. Son Eucariotas
2. No forman tejidos
3. Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos.
4. Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones.
5. Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis).
6. Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos
7. Clasificación
a) Protozoos: unicelulares y heterótrofos

a) Algas unicelulares: unicelulares y autótrofas (realizan la fotosíntesis).

b) Algas pluricelulares: pluricelulares y autótrofas (realizan la fotosíntesis). No poseen verdaderos tejidos.

REINO FUNGI (hongos)
Son organismos con células de tipo Eucariota que tienen pared celular pero no están organizadas en tejidos. No llevan a cabo fotosíntesis y obtienen los nutrientes disolviendo y absorbiendo sustancias animales y vegetales en descomposición. Se reproducen por esporas. Ejemplos: Myxomycophyta (hongos mucilaginosos) y Eumycophyta (hongos verdaderos).
Generalmente aerobios. De nutrición Heterotrófica. Sin Flagelos, ninguna motilidad excepto el protoplasma fluido. Producen esporas haploides. No hay pinocitosis o fagocitosis.
El Reino de los hongos. En ocasiones los confundimos con plantas, sin embargo los hongos por sus características no tienen familiaridad alguna con el Reino Plantae.
Los pertenecientes al reino Fungi son organismos eucarióticos filamentosos y en raras ocasiones, unicelulares. Los hongos son heterótrofos saprobios o parásitos, su nutrición es por absorción. Se han descrito cerca de 100.000 especies.
La clasificación de los Hongos es compleja y muy discutida. La ubicación de un Hongo en un grupo u otro es revisada constantemente, muchos se mantienen en su clasificación original para su estudio y razones prácticas aún cuando se han planteado nuevas ubicaciones.
División Zygomicetes (mohos del pan)
Los organismos pertenecientes a este grupo son en su mayoría terrestres, viven sobre materia muerta vegetal o animal; sus células carecen de septos, por lo que se aprecian multinucleadas; se reproducen asexualmente por medio de esporangiósporas desarrolladas en esporangios de colores peculiares, que son las estructuras observadas, por ejemplo, sobre la masa del pan; la reproducción sexual se lleva a cabo mediante la conjugación de hifas positivas (+) e hifas negativas (-) para formar los gametangios, de los que se deriva la zigospora, la cual constituye la estructura de resistencia y determina el nombre de la división
El moho negro del pan (Phizopus stolonifer) y el Pilobolus, organismo que se desarrolla sobre estiércol, con esporangio muy sensible a la luz que puede ser lanzado al aire hasta una altura de dos metros, son ejemplos de zigomicetos.







División Ascomycetes (hongos verdaderos)
Los ascomicetos agrupan a hongos con hifas septadas; se desarrollan favorablemente sobre madera podrida, en el suelo con materia orgánica muerta, sobre estiércol, en aguas dulces o marinas, entre otros sustratos; algunos de los hongos de este grupo viven en asociación íntima con algas formando líquenes.
El nombre de este grupo se debe a que durante la reproducción sexual, en el extremo de una hifa se desarrolla un saco (Asca), dentro de la cual se forman ocho ascosporas. En algunas especies de esta división, las ascas están en el interior del cuerpo fructífero o seta, y se distinguen en el ambiente por su singular forma de copa o de botella de colores muy vistosos. Ahora bien, cuando su reproducción es asexual, se lleva a cabo mediante la formación de conidios solitarios o en cadena en el extremo de un conidióforo.








División Basidiomycetes (setas y chahuixtles) Los basidiomicetos son hongos formados por hifas septadas que presentan un poro doble o dolíporo, o bien otras estructuras a manera de grapas; su pared contiene quitina y glucosa.
Las setas comestibles, como el champiñón, son quizá el mejor ejemplo de organismos pertenecientes a esta división. Existen, sin embargo, grupos como al que pertenece el huitlacoche, que no presentan cuerpo fructífero y el micelio unicelulado se transforma en una masa de esporas negras con paredes gruesas.







División Deuteromycetes (hongos imperfectos) Esta división de los hongos imperfectos agrupa a gran cantidad de organismos a los cuales no se les ha observado mecanismo sexual de reproducción. Con hifas que tienen septos simples, algunas especies de este grupo presentan tanto fase levaduriforme como micelar. La reproducción asexual se da mediante conidios que se forman de diversas maneras: los conidióforos son simples o ramificados o bien se encuentran agrupados formando un pedúnculo.
Los deuteromicetos agrupan organismos parásitos tanto de plantas como de animales, aunque hay algunos patógenos. En el hombre, las enfermedades conocidas como pie de atleta o la tiña, que afectan la piel, son causados por hongos pertenecientes a este phylum; otras especies como las del género Penicilium son importantes para la industria farmacéutica y láctea.









REINO ANIMALIA
Características: Eucarióticos. Pluricelulares. Heterótrofos. Reproducción sexual (todos) y asexual (animales inferiores).
CLASIFICACION









VERTEBRADOS







































































INVERTEBRADOS






















Filum Anélidos (lombrices, gusanos marinos, sanguijuelas)
Animales que pueden ser acuáticos, terrestres e incluso parásitos.
Con simetría bilateral.
Cuerpo blando y segmentado en anillos.
Aparece el tubo digestivo con boca y ano.
Respiración cutánea o por branquias.
Hermafroditas, reproducción sexual. Ovíparos.
























































REINO PLANTAS































LAS PLANTAS























PINO HOJA DE PINO CIPRES HOJA DE CIPRES
















GINKO HOJA DE GINKO



NOMENCLATURA BINOMIAL
En el roble melojo (Quercus pyrenaica) y en el búho real (Bubo bubo), indica:

a) El nombre del género
Roble: ___________
Búho: ___________

b) El nombre de la especie
Roble: _______________
Búho: ________________

Encuadrar las siguientes especies en el REINO que les corresponda








__________________ ___________________ ______________________










__________________ _____________________ __________________











_________________ ____________________ ___________________









_____________________ ______________________ ______________


CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Pon a cada animal en su grupo correspondiente:








_______________ _______________ ________________ ________________







_______________ _______________ _______________ _________________


Reinos
Relaciona cada reino con sus características.











Subraya la respuesta correcta en cada una de las preguntas
¿Quién fue el primero que propuso la clasificación en cinco reinos?
a) Carl Woese
b) Whitaker
c) Lynn Margulis
d) Karene Schwartz

¿Cuál de las siguientes características no es propia de los hongos?
a) Su clasificación se basa en aspectos relacionados con la reproducción.
b) No tienen verdaderos órganos ni tejidos.
c) Son descomponedores de materia orgánica
d) Se reproducen sexualmente por esporas.

¿Cómo se denominan las plantas vasculares que no presentan semilla en su desarrollo embrionario?
a) Gimnospermas
b) Briofitas
c) Pteridofitas
d) Espermatofitas

¿Que característica presentan todos los miembros del reino protoctista?
a) Son unicelulares
b) No tienen pared celular.
c) No pueden estar incluidos en otro reino.
d) Su núcleo es muy primitivo

Los pinos pertenecen al grupo de las...
a) Gimnospermas
b) Briofitas
c) Pteridofitas
d) Angiospermas

¿Cuándo comienza la clasificación de los organismos en cinco reinos?
a) En el siglo XIX
b) En el tercer cuarto del s.XX
c) En el segundo cuarto del s.XX
d) En el primer cuarto del s.XX

¿Cuál de las siguientes características no es propia del reino animal?
a) Se alimentan por ingestión de otros organismos
b) Las células carecen de pared rígida.
c) No son autótrofos.
d) Tienen un ciclo biológico haplodiplonte.

¿Cómo se denomina el grupo de plantas no vasculares?
a) Briófitas
b) Angiospermas
c) Dicotiledóneas
d) Gimnospermas
El reino moneras se divide en dos grupos: las arquibacterias y las __________________

EVOLUCIÓN HUMANA
Nuestra especie es única en muchos aspectos, si la comparamos con las demás especies que hoy en día viven sobre la Tierra. Sin embargo, como ser vivo perteneciente al reino de los metazoos, ha surgido a partir de los mismos procesos biológicos y evolutivos que el resto de los animales que hoy podemos ver, es decir, según el neodarwinismo, los cambios en el medio, las mutaciones y la selección natural modelaron a un conjunto de poblaciones de primates que se fueron transformando hasta dar lugar a la cadena de homínidos, de la cual nosotros somos el último eslabón.
El proceso evolutivo humano:
El inicio: los primates
La continuación: los homínidos
El final: la especie humana
EL PROCESO EVOLUTIVO HUMANO
A la luz de nuestro conocimiento actual, podemos esbozar la posible historia evolutiva que culminó con la aparición de los homínidos y, finalmente, con nuestra propia aparición como especie.
A partir de pequeños mamíferos arborícolas representados por el pequeño Purgatorius considerado como el primer Primate, que sobrevivieron a la masiva extinción de especies del Jurásico, a finales del Mesozoico, surgirá el grupo nuevo de los Primates, que se extenderá por el Viejo Mundo y llegará, aún no sabemos muy bien cómo, hasta América del Sur. Serán animales fundamentalmente arborícolas y de dieta vegetariana.
A mediados del Cenozoico, hace unos 35 millones de años, se va a producir un cambio climático en África, una aridificación del clima, que va a dar lugar a un retroceso de las selvas - menos árboles-, que van a dejar paso a unos paisajes más abiertos, herbáceos, con árboles más pequeños diseminados por el territorio, las sabanas. Ante la pérdida de cobertura arbórea, los Primates se verán obligados a bajar al suelo, para desplazarse de un árbol a otro o para buscar alimentos, apareciendo individuos que se van a ir moviendo en el suelo cada vez con más soltura mientras otros van a seguir ligados a los árboles.
Al bajar al suelo se va a producir un cambio en la alimentación, apareciendo, por un lado, individuos que se alimentarán de raíces y semillas, alimentos más duros que les harán desarrollar una dentadura más potente, originándose la línea evolutiva de los parantropos y los australopitecos, de cráneos robustos por la especialización alimentaria; por otro lado surgirán otros homínidos que comenzarán a comer carne, tal vez primero carroña y restos dejados por los predadores, pero luego por caza directa y activa que dará otra línea de homínidos representado por Australopithecus africanus en primer lugar, y por el género Homo, a continuación.
El problema de los predadores debió ser muy importante para los primates que bajaban al suelo, donde eran más vulnerables, por lo que la capacidad de incorporarse sobre las patas traseras para ver mejor su entorno, y por tanto para ver venir a los predadores, debió ser una importante característica que otorgaría una mayor supervivencia a los individuos que lo hicieran, surgiendo el bipedismo que, por el estudio de las huellas de Laetoli de hace unos 3,5 millones de años, podemos decir que ya lo presentaba Australopithecus afarensis, aún vegetariano, y después de él todos los demás homínidos.
El bipedismo dio, además, la posibilidad de tener las "manos" libres para poder manipular objetos, palos y piedras, adquiriendo entonces una enorme ventaja con respecto a otras especies competidoras de los primeros homínidos. La manipulación hace aumentar el tamaño cerebral, ya que se requiere mucha corteza motora y sensitiva, y esto permitirá desarrollar inteligencia, emociones y capacidad de hablar y comunicarse, a lo largo de un proceso iniciado en Homo habilis, y que concluirá con la aparición de nuestra especie, el Homo sapiens, que ha sido, en definitiva, la especie que ha terminado dominando nuestro planeta, y ha iniciado su expansión hacia otros planetas de nuestro entorno.










EL INICIO: LOS PRIMATES
Los pasos evolutivos explicados en la página anterior quedan puestos de manifiesto con el descubrimiento de fósiles de primates y homínidos que nos permiten reconstruir su aspecto y sus transformaciones, aunque hay partes aún oscuras en nuestra historia evolutiva.
La primera prueba de la existencia de primates que se mueven por el suelo la tenemos en el Aegyptopithecus, una especie de mono que podía andar a cuatro patas en el suelo y que vivió en lo que hoy es Egipto hace unos 30 millones de años, cuando estaban desapareciendo las selvas que hasta entonces habían cubierto toda África.
En el período de hace entre 25 y 5 millones de años va a surgir una nueva línea evolutiva, la de los hominoideos, a partir de un antepasado común al que se ha llamado Procónsul, a partir del cual se van a diversificar los primates extendiéndose además por todo el Viejo Mundo (África, Europa y Asia), surgiendo los antepasados de los gibones, de los orangutanes, de los gorilas y chimpancés, y de la especie humana. De ese período comprendido entre los 25 y los 5 millones de años atrás sabemos muy poco respecto a nuestros antepasados, ya que hemos encontrado muy pocos fósiles, pero en ese período se produjo el afianzamiento de la línea que culminará con los homínidos .
LA CONTINUACIÓN: LOS HOMÍNIDOS
El primer homínido como tal lo constituyen unos fósiles encontrados en Etiopía que se han atribuido a la especie Ardipithecus ramidus, algo parecido a un chimpancé que vivió hace unos 4,4 millones de años en zonas arboladas, alimentándose de hojas y frutos. Aunque no está del todo claro, este homínido, a medida que se fue aventurando a las zonas menos arboladas de sabana, debió terminar originando un nuevo tipo de homínidos, los Australopithecus cuyos primeros fósiles son de hace unos 4 millones de años, el Australopithecus anamensis, y que se alimentaban sobre todo de raíces y semillas del suelo, más duras que las hojas y frutos de los árboles, por lo que necesitó una dentadura mucho más desarrollada que Ardipithecus. A. anamensis se desarrolló para dar lugar a un pequeño homínido totalmente bípedo y que tal vez empezó a carroñear por los espacios abiertos de sabana, el Australopithecus afarensis.
Los Australopithecus se extendieron por toda el África oriental en los ecosistemas abiertos de sabana, a lo largo del Valle del Rift y por zonas adyacentes, diversificándose y originando aparentemente dos líneas evolutivas:
Una, la de los parantropos constituido por Paranthropus (Australopithecus boisei) y Paranthropus (Australopithecus robustus), homínidos de gran tamaño, vegetarianos, que presentan un cráneo muy robusto, con huesos anchos que sujetaban una potente musculatura facial para masticar raíces y semillas muy duras
Y otra, la de Australopithecus africanus, más grácil, cazador y carnívoro, que representaría la línea de éxito que culminaría con la aparición de un nuevo tipo de homínidos, el género Homo, nuestro propio género, no sabemos si directamente, o a través de algún antepasado que aún no conocemos.
La principal característica de los primeros Homo, el Homo habilis, va a ser la capacidad de obtener utensilios manipulando ciertas materias primas; no está claro si este Homo fue el primero en hacerlo, o si los últimos Australopithecus africanus ya fabricaban herramientas, pero el cerebro de Homo habilis aumentó considerablemente, iniciando un proceso que acabará con nuestra aparición en escena.
Homo habilis fue un cazador de la sabana que nunca llegó a salir de África, especializándose cada vez más, originando una nueva especie, el grupo de Homo ergaster, que dará al Homo erectus, el cazador más eficaz y especializado surgido hasta ese momento; tal fue su éxito evolutivo que abandonó por primera vez el continente africano, llegando a Europa a través de Gibraltar y desde el Cáucaso, y extendiéndose por Asia, donde seguirá viviendo aún cuando haya desaparecido de África y de Europa. H. erectus fabricará utensilios más elaborados y conocerá el fuego como una ayuda más en su vida.
EL FINAL: LA ESPECIE HUMANA
Homo erectus evolucionará en África hacia una nueva especie que ha sido descrita del yacimiento burgalés de Atapuerca, el Homo antecessor, que surgió en África y pasó a Europa, siguiendo dos caminos evolutivos diferentes en ambos continentes:
En Europa, en plena época glacial, dará lugar, a través de un homo intermedio, el Homo heidelbergensis, a una especie adaptada a una climatología muy adversa, fría, con una flora reducida y una fauna también muy adaptada, será el Homo neanderthalensis, el hombre de Neanderthal, el primer humano verdadero, experto cazador que cuidaba a sus hijos y ancianos, enterraba a sus muertos y fue capaz de construir herramientas mucho más precisas
en África, en un ambiente radicalmente diferente, surgirá otra especie, el Homo sapiens, nuestra especie, que en unos pocos miles de años se extenderá por todos los continentes, ocupando todos los ecosistemas y desplazando a las otras especies con que coexistió, tal vez a H. erectus en Asia, y a H. neanderthalensis en Europa, cuyo retroceso va a ir a la par que la expansión del H. sapiens, encontrándose precisamente en el sur de la península Ibérica los últimos reductos del hombre de Neanderthal.






Ordena, los siguientes procesos que culminaron con la aparición del género Homo:
Comunicación Manipulación Andar por el suelo Bipedismo Sequía
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ordena cronológicamente las siguientes especies de homínidos:
Homo neanderthalensis Homo erectus Australopithecus afarensis Ardipithecus ramidus Australopithecus anamensis Homo sapiens Homo antecessor Homo habilis Australopithecus africanus

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Los homínidos II
Empareja cada cráneo con la especie a la que pertenece.







____________ __________ ____________ ____________






___________ __________


EXTINCIÓN
La extinción es la desaparición de una especie o grupo de especies. Una especie se extingue a partir del momento en que muere el último individuo de esa especie. En las especies que se reproducen sexualmente, la extinción es generalmente inevitable cuando sólo queda un individuo de la especie, o únicamente individuos del mismo sexo. La extinción es un fenómeno relativamente frecuente en la historia de la Tierra (en términos del tiempo geológico).
Actualmente, muchos grupos ambientales y gobiernos se preocupan por la extinción de especies debido a la intervención del hombre. Algunas de las razones para la extinción incluyen la persecución directa, la contaminación, la destrucción de su hábitat, la introducción de nuevos depredadores...
Extinción masiva
Extinto es aplicable a un organismo cuando ha desaparecido y, al menos durante 30 años, no ha aparecido o dado muestras de reaparición.
El término "extinción" se refiere normalmente a la desaparición del último individuo de una determinada especie; sin embargo, en su concepto científico más acertado, la extinción se produce en el momento en que en una especie solo restan individuos del mismo sexo. Es decir, una especie estará extinguida aun cuando resten 300.000 ejemplares, siempre y cuando todos sean machos, o todas hembras, ya que en este caso su reproducción natural es imposible. El lince ibérico, por ejemplo, es un ejemplar en peligro de extinción porque se hace difícil su reproducción progresiva debido al escaso número de hembras que existen.
En la historia de la vida sobre la Tierra se cuentan cinco extinciones masivas. En ellas muchas especies desaparecieron en un período de tiempo geológico relativamente corto.
La primera extinción (hacen unos 440 millones de años)
El cambio climático parece ser la causa de la primera de las extinciones masivas al final del periodo Ordovícico. Esta extinción causó cambios profundos más que todo en la vida marina, pues existía poca o ninguna vida terrestre en ese tiempo. El 25% de las familias desapareció.
La segunda extinción mayor (hacen unos 370 mda)
Cerca del final del Período Devoniano, pudo haber sido el resultado de cambios climáticos globales. Aquí, desapareció el 19% de las familias.
La tercera extinción mayor (hacen unos 245 mda)
La más grande extinción masiva al final del Período Pérmico ha sido resultado de una amalgama compleja de cambio climático posiblemente enraizado en los movimientos de las placas tectónicas. El 54% de las familias… desapareció.
La cuarta extinción mayor (hacen unos 210 mda)
El evento al final del Período Triásico, poco después de cuando primero evolucionaron los dinosaurios y los mamíferos, todavía es difícil de definir en cuanto a sus causas precisas. El 23% de las familias desapareció.
La quinta extinción mayor (hacen unos 65 mda)
La más famosa y la más reciente de las extinciones, ocurrió al final del Cretáceo. Eliminó por completo al resto de los dinosaurios terrestres y a los amonitas marinos, así como a muchas otras especies.
Fue resultado de una colisión entre la Tierra y un bólido, probablemente cometario. Sin embargo, algunos geólogos apuntan al evento volcánico que produjo las trampas de Deccan en la India.
Aquí, se perdió el 17% de las familias.
La Sexta Extinción
Es un evento patentemente causado por los humanos.
Existen pocas dudas de que los humanos son la causa directa del estrés de los ecosistemas y de la destrucción de las especies en el mundo moderno a través de actividades tales como: la transformación del paisaje, la sobreexplotación de las especies, la contaminación y la introducción de especies exóticas
¿Que es la Sexta Extinción?
Podemos dividir a la Sexta Extinción en dos fases discretas:
La Fase Uno comenzó cuando los primeros humanos modernos comenzaron a dispersarse a diferentes partes del mundo hacen unos 100,000 años.
La Fase Dos comenzó hacen unos 10,000 años cuando los humanos comenzaron la agricultura.
La agricultura
Representa el cambio ecológico singular más profundo en los enteros 3.5 mil millones de años de la historia de la vida
Con su invención:
Los humanos no tuvieron que interactuar con otras especies para poder sobrevivir y pudieron, por ende, manipular a otras especies para su propio uso.
Los humanos no tuvieron que adherirse a la capacidad de carga de los ecosistemas, pudiendo así sobrepoblar.
El Homo sapiens se convirtió en la primera especie que dejó de vivir dentro de los ecosistemas locales.
Las demás especies existen como poblaciones semiaisladas jugando papeles específicos en los ecosistemas locales, es decir "nichos."
Para poder desarrollar la agricultura es esencial declarar la guerra a los ecosistemas, haciendo cambios a la tierra para que produzca uno o dos cultivos alimenticios.
Todas las otras especies de plantas nativas se clasifican entonces como "hierbas indeseables” y todas menos unas pocas especies domesticadas de animales se consideran como pestes.
El numero total de organismos dentro de una especie está limitado por muchos factores, siendo el más importante de todos la "capacidad de carga" de los ecosistemas locales.
La agricultura tuvo el efecto de remover el límite natural que imponían los ecosistemas locales al tamaño de las poblaciones humanas...
La explosión de la población humana, especialmente en los años posteriores a la revolución post industrial de los últimos dos siglos, y desbalance entre la distribución y el consumo de la riqueza en el planeta, es la causa base de la Sexta Extinción.
Existe un círculo vicioso...
Para poder alimentar al número creciente de humanos, se despejan más tierras y se crean procesos más eficientes de producción, lo que produce un aumento en el uso de combustibles fósiles. Los humanos continúan pescando y cosechando madera para producir materiales de construcción. Los combustibles, la contaminación y la erosión del suelo por la agricultura deterioran el medio ambiente. Y si ha esto sumamos la Diáspora humana que ha contribuido también a la diseminación de especies exóticas que comúnmente prosperan a costa de las especies nativas... Los ecosistemas del mundo han sido precipitados al caos.
Algunos conservacionistas piensan que no hay sistema, ni siquiera los vastos océanos, que permanece sin haber sito tocado por la presencia humana...
Las medidas de conservación, El desarrollo sostenible y, ultimadamente,
La estabilización de los números de la población humana y de los patrones de consumo ofrecen esperanzas de que la Sexta Extinción no se desarrolle hasta el punto de la tercera extinción global, hacen unos 245 millones de años, donde el 90% de las especies del mundo desaparecieron somos nosotros, los Homo sapiens, los causantes de esta crisis.
Esto quiere decir que podemos continuar en el camino hacia nuestra propia extinción o, preferiblemente, podemos modificar nuestro comportamiento hacia los ecosistemas globales de los cuales aún formamos una parte importante, Esto último debe suceder antes de que se declare como terminada la Sexta Extinción y que la vida pueda otra vez rebotar.
Un Minuto de silencio
Para tomar consciencia, y volver a sorprendernos de lo maravilloso que es el sistema del que formamos parte, La diversidad de sus paisajes, su belleza, magia, grandeza, la complejidad de sus formas y sus colores, Hasta el punto de resignificar nuestro lugar y nuestro papel frente a ella, Hacernos responsables de la función que cumplimos, y buscar la forma de adaptarnos a sus procesos de manera a convivir dentro del sistema Y dejar de ser un parásito, o una carga, o peor aún el factor que está atentando contra el sistema vida, y con nosotros al final.
Nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro están en el instante en el que tomamos conciencia del mundo y en cada motivo se expresa y celebra lo que somos y lo que nos distingue. En cada individuo está un potencial y en cada sonrisa una esperanza.
Juntos y convencidos de la importante misión que se nos ha puesto a las nuevas generaciones lograremos detener el proceso de extinción de la diversidad y celebrar nuestras diferencias.
El planeta esta ahora en nuestras manos
PRINCIPALES CAUSAS DE LA EXTINCIÓN DE ESPECIES
La transformación de los ambientes naturales es la causa principal de la paulatina extinción de especies.
Entre los diversos motivos que contribuyen a esta transformación, podemos citar, entre otros, los siguientes:
Explotación agropecuaria
Explotación forestal
Contaminación
Las obras de grave impacto
La introducción de especies exóticas
La caza furtiva
El tráfico de fauna
Caza comercial
Caza deportiva
Caza de plagas
Caza por subsistencia
La ignorancia
La dispersión de esfuerzos y voluntades

Las _______________dejan de existir de forma natural cuando no se ________________al medio o son sustituidas por otras cuya adaptación es mejor. Este es un proceso que viene sucediendo con continuidad a través de la historia de la vida en la Tierra, y que se acelera en algunas ocasiones.
Se conocen varias épocas en las que se han concentrado grandes ___________________en unos periodos de varias decenas o miles de años que, para la escala de tiempo geológica, son tiempos muy cortos. Así sucedió, entre otros, al final de la era____________________, hace unos 225 millones de años, y al final del ___________________(Era Mesozoica) hace unos 65 millones de años. En estas épocas porcentajes de entre el 50% y el 90% de las especies que vivían hasta entonces dejaban de existir y al cabo de unos millones de años, nuevas especies aparecían sobre la Tierra.
Las causas de estas extinciones no las conocemos bien en todos los casos. Una de las más famosas y mejor conocidas es la de finales del Cretácico que supuso la desaparición de los _____________________y la de los Ammonites y_______________________, entre otros muchos organismos. Muy probablemente esta extinción fue causada por la caída de un gigantesco _____________________de unos 10 kilómetros de diámetro, en la zona de la península de Yucatán en el Golfo de México. Suponemos que el impacto fue tan fuerte que levantó una gran nube de polvo y otras sustancias por lo que se modificó el ______________________y las nuevas condiciones ambientales supusieron la desaparición de muchos_____________________. Al cabo de unos millones de años la vida se recuperó y esa extinción facilitó, por ejemplo, el que el grupo de los __________________________evolucionara originando una gran diversidad de especies que poblaron muy diferentes ______________________
Completa las frases
Las ______________dejan de existir de forma natural cuando no se __________________al medio o son sustituidas por otras cuya adaptación es mejor. Este es un proceso que viene sucediendo con continuidad a través de la historia de la vida en la Tierra, y que se acelera en algunas ocasiones.
Se conocen varias épocas en las que se han concentrado grandes ____________________en unos periodos de varias decenas o miles de años que, para la escala de tiempo geológica, son tiempos muy cortos. Así sucedió, entre otros, al final de la era _______________, hace unos 225 millones de años, y al final del _________________________(Era Mesozoica) hace unos 65 millones de años. En estas épocas porcentajes de entre el 50% y el 90% de las especies que vivían hasta entonces dejaban de existir y al cabo de unos millones de años, nuevas especies aparecían sobre la Tierra.
Las causas de estas extinciones no las conocemos bien en todos los casos. Una de las más famosas y mejor conocidas es la de finales del Cretácico que supuso la desaparición de los ______________ y la de los Ammonites y ______________________, entre otros muchos organismos. Muy probablemente esta extinción fue causada por la caída de un gigantesco ________________de unos 10 kilómetros de diámetro, en la zona de la península de Yucatán en el Golfo de México. Suponemos que el impacto fue tan fuerte que levantó una gran nube de polvo y otras sustancias por lo que se modificó el ________________y las nuevas condiciones ambientales supusieron la desaparición de muchos ______________. Al cabo de unos millones de años la vida se recuperó y esa extinción facilitó, por ejemplo, el que el grupo de los __________________ evolucionara originando una gran diversidad de especies que poblaron muy diferentes _______________














BIBLIOGRAFIA

Audesirk, T., Audesirk, G. Biología, la Vida en la Tierra. Ed. Pearson Educación Latinoamericana. Prentice Hispanoamericana. México, D.F.
Badui J. S. Química de alimentos. Ed. Alambra, S.A. 1ª. Edición. 5ª. Reimpresión. 1989. México, D.F.
Biggs, A., Kapicka, C., Lundgren L. Biología. La dinámica de la vida. Ed. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. 1ª. Edición 2000. México, D.F.
Biología 1 ED. Nueva Imagen. México.
Biología (La vida en la tierra)
4ta. Edición. ED. Prontice Hall. México.
Biología 1 ED. Colección DGTI
Brady. La célula. Curso programado de Anatomía Y fisiología. Noriega Editores.
Chamorro Zárate M. A. 1993.Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw-Hill. México.
Campbell, N., Mitchell, l., Reece, J. Biología, conceptos y relaciones. Ed. Pearson educación. Prentice may. 3ª. Edición 2001. México, D.F. Área Bachillerato.
Chamorro Zárate M. A. 1993. Biología 1 ED. Nueva Imagen. México. Brady. La célula. Curso programado de Anatomía Y fisiología. Noriega Editores.
Erendira Alonso. 1992. Biología para bachillerato. ED. Mc. Graw-Hill. México.
Gasteliu Martínez Alberto; Eduardo. O .H. et al 1990.
Hernández Hernández P. Et-al.2000. Antología de Biología 1ED. CECYTE Tabasco México.
Junqueira. Carneiro. López Sáez. Biología Celular. 2000. Editorial La prensa Médica Mexicana, S.A. de C.V.
Marco A. Young M., María I. Frías D., Y colaboradores. Biología II. 2002. Editorial Nueva Imagen.
María de los A. Chamorro Z. Biología. 1998. Editorial Nueva Imagen.


PAGINAS DE INTERNET
http://www.tareas-ya.com/index.php?noticia_id=409
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/25/htm/sec_5.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Adaptaci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
http://www.natureduca.com/cosmos_galaxias2.php
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/actividades.htm
http://biocab.org/Biologia.html#anchor_20
http://recursos.cnice.mec.es/biologia/
http://www.johnkyrk.com/index.esp.html
http://www.ediciones-sm.com.mx/ArchivosColegios/Mexico/Archivos/libros_secundaria/evolucion.pdf
http://www.slideshare.net/biologica.edu/evolucin-por-seleccion-natural-1655168
http://www.cecyteslp.com/Instrumentos_de_Evaluacion.htm
http://www.biomuseopanama.org/es/biodiversity/index.html
http://guiasej.jalisco.gob.mx/cecytej/ecologia.pdf
http://iessuel.org/ccnn/interactiv/digestivo0.htm